22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 • CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

Otra objeción, más de fondo, sería la enorme extensión que cobraría el<br />

campo de la criminología, porque, considerando que el principal ejercicio<br />

de poder <strong>del</strong> sistema penal es el no formal, o sea, el disciplinario,<br />

configurador o normalizador, destructor de los vínculos comunitarios, la<br />

criminología no puede desvincularse de las políticas <strong>social</strong>es.<br />

Esto es exacto: si la verticalización de nuestras sociedades marginales<br />

(que son las sociedades "proletarias" <strong>del</strong> planeta en que vivimos) debilitan<br />

su integridad debilitando las relaciones comunitarias, la criminología debe<br />

conectarse íntimamente con las políticas <strong>social</strong>es que refuercen y recreen<br />

relaciones comunitarias para generar otros "loci" de poder alternativos.<br />

Pero esto no invalida nuestros puntos de vista. Recordemos que la<br />

epistemología, desde nuestra perspectiva marginal, frecuentemente no<br />

fue otra cosa que la limitación al saber que el poder empleó como<br />

instrumento para impedir el establecimiento de conexiones entre saberes<br />

diferentes, provocando los reduccíonismos que han sido manipulados<br />

para justificar ideológicamente la conquista, el sometimiento de las mayorías<br />

a minorías oligárquicas, la subordinación de las mayorías a los dictados de<br />

minorías iluminadas y, en general, todas las relaciones de dependencia. Que<br />

la criminología debe conectarse íntimamente con las políticas <strong>social</strong>es, no<br />

significa que toda la política <strong>social</strong> sea parte de la criminología ni que toda la<br />

criminología pertenezca al campo de la política <strong>social</strong>, sino que ambos son<br />

saberes necesariosen nuestro margen, que parcialmente se superponenyque<br />

casi íntegramente se vinculan, lo que no debe preocuparnos, a pesar de la<br />

heterodoxia epistemológica que pueda implicar.<br />

La objeción puede repetirse, porque se olvida que no postulamos un<br />

campo acotado, sino un eje central al que coyunturalmente, al paso de los<br />

espacios de poder que obtenemos, se van "enganchando saberes" (o<br />

desenganchando). No sólo se trata de conexiones con la política <strong>social</strong>,<br />

sino con un campo mucho más amplio. Tal es por ejemplo la vinculación<br />

con la antropología. Es sabido que no es tarea sencilla la recreación de<br />

vínculos comunitarios cuando éstos han sido destruidos por la concentración<br />

urbana y cada día se deterioran más por la manipulación de la opinión<br />

pública a través de los medios masivos de comunicación <strong>social</strong> que, como<br />

dijimos, dependen masivamente de la reproducción de material extraño a<br />

la región. Sin embargo, las bases para esta recreación existen y son<br />

difíciles de destruir. Se trata de supervivencias culturales harto heterogéneas<br />

que han quedado a lo largo de cuatro siglos de genocidio practicado en<br />

América Latina, la que se configuró recogiendo todos los restos de las<br />

culturasmarginadasporlasociedadindustrialenunavanceformidablemente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!