22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130 • CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

1988, pág. 63), la falta de poder de las mujeres es efectivamente reproducida,<br />

tanto en una perspectiva de "cuidado" como en una de "no cuidado",<br />

debido a que la feminidad se mira aún de acuerdo a standards masculinos<br />

-como hemos visto en el caso de los realistas y en el caso de la perspectiva<br />

etiquetadora de Schur.<br />

Partiendo de la idea de que el poder no es algo que una persona o grupo<br />

pueda poseer o imponer unilateralmente a otra persona o grupo, no debe<br />

concluirse que las mujeres son en parte responsables de su propia<br />

supresión, como algunas autoras feministas han señalado, sino que<br />

acentuamos el lado productivo más que represivo <strong>del</strong> poder (Lacombe,<br />

1988). La "opresión de las mujeres" se convierte de tal forma en un<br />

proceso más que en algo estático que las sigue etiquetando como el sexo<br />

débil. Un concepto de poder relacional invita a las mujeres a utilizar el<br />

poder queya tienen para romper los discursos dominantes hegemónicos,<br />

y comporta una perspectiva <strong>del</strong> "cuidado" recíproca.<br />

Un último rasgo de la justicia femenina que quisiera mencionar es que<br />

ésta empieza con el principio de la no-violencia. Para Clara Wichmann<br />

estaba claro que sólo se puede conseguir una sociedad pacífica nopatriarcal<br />

si uno se refrena de utilizar medios patriarcales y violentos para<br />

conseguirla. <strong>El</strong>la vinculaba estrechamente su lucha feminista con el<br />

pacifismo (van Swaaningen 1988). De acuerdo a Hal Pepinsky esta actitud<br />

no-violenta de las mujeres las conduce frecuentemente a "oponerse al<br />

castigo como una respuesta violenta y no solidaria. <strong>El</strong>lo surge frecuentemente<br />

de su experiencia como "defensoras de la paz" (Pepinsky 1987).<br />

Verrijn Stuart está de acuerdo con Pepinsky de que el castigo es violento<br />

y no solidario y que éste debiera, de acuerdo a una perspectiva feminista,<br />

combatirse. Pero al contrario que Pepinsky afirma: "Es destacable cuántas<br />

mujeres son activas en los movimientos por la paz, pero lo pocas que<br />

vinculan estas ideas con sus concepciones <strong>del</strong> sistema penal" (Verrijn<br />

Stuard 1985, pág. 22).<br />

Si alguien esperaba encontrar aquí un concepto claro de justicia que<br />

pueda ser usado como un mo<strong>del</strong>o teórico para la reforma penal, es<br />

probable que se sienta decepcionado. Creo sin embargo que el feminismo<br />

no debe ofrecer este mo<strong>del</strong>o fijo. Pienso incluso que éste es su valor<br />

dialéctico o recíproco. Las asunciones básicas <strong>del</strong> feminismo implican<br />

que las soluciones no pueden ser panaceas sino que son diversas, porque<br />

la gente y sus vidas diarias son diversas. La ley debiera centrarse en<br />

relaciones <strong>social</strong>es y recurrir a nuevas formas de comunidad más que a<br />

relaciones jerárquicas o basadas en la propiedad (Dahl, 1986).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!