22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

demandas de las mujeres. En tanto que el anuncio de la construcción de<br />

nuevas celdas produjo titulares <strong>del</strong> estilo de "las mujeres consiguen<br />

doblegar al sistema penal", estos hubiesen podido ser reemplazados por<br />

"las mujeres utilizadas en aras de una política penal expansionista".<br />

En muchos aspectos este caso significó un punto y aparte. Planteó<br />

serios interrogantes a la creencia aún incuestionada <strong>del</strong> sistema penal.y<br />

supuso el inicio <strong>del</strong> "descubrimiento" de algunas posibilidades mejores<br />

que el derecho civil puede ofrecer.<br />

5. Feminismo y abolicionismo<br />

Este tipo de experiencias negativas con el sistema penal nos condujo a<br />

la posibilidad de adoptar una perspectiva abolicionista. <strong>El</strong> abolicionismo<br />

sugiere exactamente eliminar la racionalidad punitiva y represiva que el<br />

derecho penal representa y cree que sesiones más abiertamente<br />

estructuradas hacen más justicia al problema y a las partes involucradas.<br />

Muchas de las formas de justicia informal se quedan indudablemente cortas,<br />

como han señalado los críticos, debido a que también en muchas alternativas<br />

informales los problemas se "precocinan" con una mentalidad penal.<br />

Si tomásemos en serio las <strong>crítica</strong>s feministas a la criminología también<br />

nos acercaríamos sin embargo al abolicionismo. Esta comparación ya<br />

empieza con la visión anti-positivista de la ciencia que el feminismo y el<br />

abolicionismo comparten; esto es, que la ciencia no está libre de valor y<br />

debiera ser usada para influir la sociedad. De forma más intensa que en<br />

otras perspectivas interaccionistas el científico ya no puede ser neutral<br />

sino que debe explícitamente declarar "de qué lado está": <strong>del</strong> de los<br />

excluidos y discriminados (Dürkop 1986). También podemos ver ambas<br />

perspectivas como intentos de romper las relaciones de poder existentes<br />

y como opciones para unas perspectivas orientadas a las vidas diarias de<br />

los sujetos. Apoyándose en experiencias y emociones personales, en el<br />

cual cada uno es su profesional, ambas perspectivas son en gran medida<br />

anti-profesionales. Respecto a las estrategias para un cambio <strong>social</strong> este<br />

anti-profesionalismo invierte la relación de arriba-abajo de la reforma<br />

hacia una perspectiva de abajo-arriba, esto es, si se realizan cambios éstos<br />

vienen de abajo y no de arriba. Y también ambos, feminismo y abolicionismo,<br />

efectivamente presentan sistemas de valores alternativos. Si miramos<br />

a cualquier esquema de la justicia restaudora <strong>del</strong> abolicionismo<br />

(Northey 1986, págs. 242-243) sus características se avienen bastante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!