22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 CRIMINOLOGÍA CRÌTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

violencia, y, en su seno, la policía es quien tiene el monopolio de la fuerza<br />

en tiempo de paz (Weber, 1984,1988) 9 .<br />

Pero no hay que olvidar que los elementos de este trinomio tienen cierta<br />

tendencia a la autonomía, tanto en cuanto aparato represivo conjunto,<br />

como por separado En tanto que aparato global represivo, forman el<br />

"núcleo duro" <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, y están en condiciones de imponer su voluntad<br />

en el seno <strong>del</strong> propio <strong>Estado</strong>. Por separado, el aparato judicial pugna por<br />

su (proclamada y reconocida en los mo<strong>del</strong>os democráticos) independencia;<br />

la policía, por su parte, debido a su nivel de información, su distribución<br />

y su propia estructura y organización, dispone de una parte <strong>del</strong> poder<br />

<strong>del</strong> mismo <strong>Estado</strong>, de proporciones nada desdeñables 10 .<br />

La policía-aparato construye sus propios ámbitos de relación y su<br />

estrategia. Su sola presencia simboliza una parte de este <strong>control</strong> de <strong>Estado</strong><br />

(orden público-coacción administrativa) y tiende a convertirse, "per se",<br />

no ya en un instrumento, sino en un objetivo, un fin en sí misma, con<br />

dinámica y estrategias propias, si bien con intereses derivados de los de<br />

la clase dominante.<br />

<strong>El</strong> aparato policial se sitúa, por sus características, en una posición<br />

privilegiada dentro <strong>del</strong> sistema represivo de <strong>Estado</strong> al actuar como<br />

elemento de profundización capilar <strong>del</strong> propio <strong>Estado</strong> en la sociedad (a<br />

través de cuya osmosis obtiene además una imagen que le proporciona<br />

la coartada ideológica de la universalidad y perpetuidad). La policía se<br />

configura plenamente como aparato cuando aparece (y es percibida)<br />

como poder/castigadora, en base a las nuevas demandas de <strong>control</strong> <strong>social</strong><br />

apoyadas en las normas y necesidades socio-económicas surgidas en las<br />

sociedades industriales, y a raíz <strong>del</strong> cambio en el modo de producción.<br />

<strong>El</strong> campo de emergencia será entonces, políticamente, el de la aparición<br />

<strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y de sus aparatos de <strong>control</strong>; y científicamente, el <strong>del</strong> positivismo.<br />

Del <strong>Estado</strong> entendido como "lugar de encuentro de la lucha política<br />

y como bastión mediante el cual se hace posible implantar un determinado<br />

proyecto de dominación" (Bergalli, 1988, pág. 3) y <strong>del</strong> positivismo en<br />

tanto que soporte teòrico-ideològico de la clase triunfante de las revoluciones<br />

<strong>del</strong> XVIII, cuyo acceso al podertrajo consigo la elaboración de toda<br />

una nueva trama ideológica tendente a demostrar la existencia de unas<br />

9 Vale la pena señalar, en este punto, la quiebra de dicho principio que supone la proliferación de<br />

la seguridad privada (Aguirreazkuenaga, 190).<br />

10 Gleizal ha afirmado en este sentido que "la policía es menos el brazo secular <strong>del</strong> poder que un<br />

pedago de poder" (Gleizal, 1985).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!