22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140 • CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

En la medida en que el sistema penal aún se concibe como la respuesta<br />

"normal" para, por lo menos, los problemas serios, debemos empezar por<br />

allí. La investigación feminista en este contexto ya ha desarrollado muchas<br />

propuestas señalando la importancia de personal femenino, más policías<br />

y más vigilancia en los barrios. No hace falta decir que la necesidad de<br />

prestar una seria atención a las demandas de las feministas requerirá<br />

bastante esfuerzo de una institución "machista" como es la policía (Van<br />

Swaaningen, 1988b, pág. 130-290). Esta perspectiva penal debiera ser<br />

combinada con una intervención <strong>social</strong>, esto es, una asistencia asequible<br />

para las víctimas realizada por asistentes <strong>social</strong>es o el establecimiento de<br />

refugios para las víctimas. Estas recomendaciones ya han tenido algunos<br />

efectos en la política holandesa. Una política efectiva, sin embargo,<br />

debiera ser fundamentalmente una política <strong>social</strong>. Se aduce frecuentemente<br />

quecambios en la legislación familiar, en la seguridad <strong>social</strong>, en la<br />

Constitución, tienen mayor importancia en aras de fortalecer la posición<br />

de la mujer que el derecho penal. Quizás una posición material más<br />

autónoma para las mujeres las convierta también en menos vulnerables<br />

psicológicamente. Son generalmente los hechos más simples los que<br />

producen grandes diferencias, por ejemplo el hecho de hablar con<br />

violadores (potenciales) sin mostrar miedo, el mirarles directamente a los<br />

ojos quizás enturbie su imagen <strong>del</strong> sexo débil y consiga atemorizarlos.<br />

Este "camuflaje de la vulnerabilidad" es también la idea que existe tras los<br />

cursillos de auto-defensa. No tanto en un sentido físico, como en un<br />

sentido psicológico, ésta podría ser una base para una política de autojusticia<br />

preventiva (Van Swaaningen, 1987, págs. 105-106). La redefinición<br />

<strong>del</strong> problema, aun cuando sea en estas palabras más o menos deshilvanadas,<br />

consiste en invertirei objetivo de que la "ayuda" debe esperarse <strong>del</strong><br />

exterior, esto es, la ayuda empieza con la auto-ayuda.<br />

Las soluciones "verdaderas" no se dan después <strong>del</strong> hecho, sino antes,<br />

en el lado preventivo; con la mencionada autojusticia preventiva y con los<br />

cursillos de auto-defensa para las mujeres, así como con una educación<br />

no sexista de la policía en particular y de la juventud en general; información<br />

de la verdadera naturaleza de la violencia sexual a los hombres<br />

acosadores realizada por -grupos de- víctimas; una abolición -para<br />

empezar- de las formas institucionalizadas de sexismo; una disminución<br />

<strong>del</strong> miedo a la violencia en las calles instalando mejor alumbrado o<br />

mediante el establecimiento de mayores vínculos <strong>social</strong>es desde asociaciones<br />

de barrio, hasta escuelas, clubs deportivos, etc. En Holanda éstas<br />

son recetas que han sido intentadas frecuentemente, pero la política oficial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!