22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

una anomalía empírica que, si bien no sacudió inmediatamente la<br />

somnolienta criminología hegemónica, ciertamente alentó la emergencia<br />

de otras.<br />

En los EE.UU., la crisis etiológica fue aun más anómala y amenazante<br />

para el positivismo. No sólo porque el <strong>del</strong>ito llevaba el mismo paso<br />

ascendente <strong>del</strong> consumo -fue mucho más una amenaza real que en<br />

cualquier otro sitio <strong>del</strong> Mundo Occidental-. Los <strong>del</strong>itos callejeros se<br />

tornaron el temor número uno <strong>del</strong> público americano y la criminología <strong>del</strong><br />

establishment pareció haber dado pocas advertencias al respecto, que<br />

pudieran haber estado dirigidas a detener efectivamente esta tendencia.<br />

Adicionalmente, la tradición sensacionalista americana y el trabajo<br />

pionero de E. H. Sutherland fueron revividos en dicho momento por dos<br />

vías: estudios de self-report -los cuales mostraron que había una considerable<br />

cifra obscura de <strong>del</strong>incuencia de clase media- y relevamientos<br />

periodísticos acerca <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito en los altos niveles <strong>del</strong> poder político y de<br />

las corporaciones. Estos amenazaban constantemente la creencia convencional<br />

<strong>del</strong> positivismo que asociaba el <strong>del</strong>ito con la pobreza y con los<br />

patrones de <strong>social</strong>ización de la clase baja, etc.<br />

En los EE.UU.como en GB existía una tradición reformista paralela;<br />

positivista en su perspectiva e intervencionista en sus políticas. Esto era<br />

dominante no sólo en criminología sino que también, en gran medida, en<br />

los ideales rehabilitadores de la "nueva penología" que encabezó las<br />

reformas penitenciarias desde los treintas en a<strong>del</strong>ante. Como Simon<br />

Dinitz estableció: Intelectualmente, el impulso reformista se hizo respetable<br />

por el triunfo <strong>del</strong> positivismo sobre el clasicismo, <strong>del</strong> empirismo sobre<br />

la filosofía especulativa, de la perspectiva clínica sobre la legal... y<br />

elevando al actor por sobre su acto. En el nivel de las políticas, este<br />

impulso liberal-reformista fue enfocado hacia la exclusión de casi todo lo<br />

demás, que no fuese la humanización de las prisiones y celdas y la<br />

rehabilitación de los internos. (Dinitz, 1979:105).<br />

Pero, así como la criminología ortodoxa fracasó al explicar el alcance,<br />

distribución y cambio en los índices oficiales <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito, la penología <strong>del</strong><br />

establishment fracasó plenamente en <strong>control</strong>ar el <strong>del</strong>ito y rehabilitar. Los<br />

<strong>del</strong>itos se incrementaron al mismo tiempo que los índices de reincidencia<br />

provenientes de las prisiones.<br />

Sin embargo, ios americanos fueron teóricamente más capaces a la hora<br />

de detener la crisis etiológica de lo que lo fueron los británicos. En verdad,<br />

la misma corriente positivista ecléctica dominó la criminología en ambos<br />

países -atestiguan esto los Glueck y los McCord en <strong>Estado</strong>s Unidos-.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!