22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

aplicado a personalidad, con buen acuerdo y rigor científico, se mantuvo<br />

en el texto tal expresión, en base a que la corriente doctrinal,<br />

abrumadoramente hoy dominante en <strong>Criminología</strong> clínica, tan importante<br />

a la observación, clasificación y tratamiento penitenciario, emplea precisamente<br />

el término de personalidad criminal" (v. García Valdés, op. cit.<br />

159, lo subrayado es mío). Por todo lo cual, entonces, se legitimó una<br />

preponderancia de saberes disciplinarios relativos a la conducta humana<br />

que en el desarrollo posterior <strong>del</strong> sistema penitenciario español se ha<br />

mantenido y aumentado.<br />

Mientras, como la evolución de la misma doctrina jurídico-penal lo<br />

demuestra, incluso en los ámbitos desde donde se impulsó la noción de<br />

"tratamiento" hasta comienzos de 1970, ésta ha sido duramente criticada<br />

y sustituida. <strong>El</strong> cambio hacia el paradigma económico en la criminología<br />

norteamericana ha alentado la sustitución, también por perspectivas<br />

sistémicas <strong>del</strong> funcionalismo-estructural, <strong>del</strong> predominio de la prevención<br />

especial por lageneral en la teoría de los fines de la penay la búsqueda<br />

de nuevas formas externas de <strong>control</strong> <strong>del</strong> comportamiento criminal (Cfr.<br />

Otto 1982).<br />

Esta nueva situación parece no haber sido percibida en la cultura<br />

penitenciaria española que sigue manteniendo laantiguafe correccionalista<br />

(cfr., entre otros, Garrido Genovés, 1984). <strong>El</strong>lo parece haberse agravado<br />

en Catalunya con la orientación asignada al tratamiento penitenciario,<br />

desde que la asunción de competencias en la ejecución de penas privativas<br />

de libertad en 1983 se fue convirtiendo en un campo de experiencias<br />

peculiares, en el cual las tentativas conductuales o comportamentistas de<br />

dudosa fiabilidad y mucha más evidente irreverencia por la integridad de<br />

la persona humana, parecen concentrarse hoy día en los criterios de la<br />

Direcció General de Servéis Penitenciaris i Rehabilitado (DGSPR). He<br />

dedicado otras contribuciones -alguna de las cuales parece haber impulsado<br />

a su censura (cfr. ACJD 1992)- a destacar cómo una orientación<br />

semejante está únicamente guiada por el fin de mantener el <strong>control</strong> interno<br />

de los Centros (cfr. Bergalli 1991; 1993 op. cit.) pero no puedo dejar de<br />

repetir aquí cómo se recomienda la reclasificación de los internos con<br />

"mo<strong>del</strong>os de condicionamiento operantes y vicarios de sus comportamientos"<br />

(v. Redondo Illescas 1990,331 ) o cuánto se reitera la superada<br />

idea de corregirlos y de estudiar sus personalidades "enfermas" según<br />

una tendencia hacia lo que se denomina "tratamiento-normalización" (v.<br />

DGSP1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!