12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Elisa T Hernández-Acosta<br />

lo que me atrevo a decir que la labor editorial comienza con reconocer el potencial<br />

de cada texto, examinando sus características textuales, a veces viendo más allá de<br />

lo evidente y soslayando las arriesgadas propuestas autorales.<br />

La osadía autoral de la que hablo casi nunca tiene que ver con el tema central del<br />

artículo o con desconocer la ciencia en materia —aunque sí llegan textos de<br />

pseudociencia o totalmente ajenos al contenido temático de la publicación—, sino<br />

que esta audacia tiene que ver con la forma en que está tratado el asunto en cuestión<br />

y con el tono con el que se aproximan al público. En resumidas cuentas, con el<br />

absoluto desconocimiento de la publicación a la que mandaron su artículo y que será,<br />

en el mejor de los casos, hospedera de sus ideas.<br />

La publicación<br />

Son muchísimas las razones por las cuales un manuscrito llega a nuestras manos para<br />

ser editado. Una posibilidad es que el prestigio de la revista 5 o del editor representa<br />

un valor agregado para el autor, así que, conociendo plenamente la publicación<br />

—incluso siendo lector de ella—, decide que es ahí donde sus textos se tienen que<br />

difundir. Por ello asumimos que sabe algunas características básicas como: quién lee<br />

esa revista, la extensión de los textos, quién publica en ella, o suponemos que al<br />

menos sabe dónde y cómo conseguir un ejemplar para hacer una revisión a vuelo de<br />

pájaro de los criterios editoriales antes de escribir su artículo.<br />

También ocurre, con mayor frecuencia de la que quisiéramos admitir varios<br />

editores, que el autor refrenda su texto a nuestra revista después de haber sido<br />

rechazado en otra —incluso otras, así en plural—, de modo que recibimos<br />

artículos escritos en un formato ajeno a las características que explícitamente<br />

enunciamos en las tan pomposamente llamadas “normas editoriales”. Cuando el<br />

texto está colmado de estas inapropiadas virtudes, seguramente implica más<br />

trabajo para el editor —de lo cual hablaré más adelante—, pues es probable que<br />

el conjunto de notas, citas y referencias que componen su aparato crítico no<br />

sean las estipuladas para la publicación; que la estructura del texto no se acerque<br />

a lo que nosotros llamaríamos artículo; que imágenes, esquemas y diagramas no<br />

funcionen para la revista —porque, por ejemplo, nos las envían a color y nuestra<br />

publicación es en una tinta con medios tonos—; además de que el lenguaje<br />

utilizado puede desenmascarar el verdadero público meta al que pensaba<br />

dirigirse la primera vez, cuando se sentó a redactar el artículo para la revista que<br />

lo rechazó.<br />

5<br />

En el caso de una revista académica indizada, el factor de impacto puede ser un incentivo extra para<br />

que el autor escriba en ella.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!