12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Más allá de la diagramación: el diseño editorial como proceso en las revistas científicas<br />

2) Entre el criterio y la creatividad<br />

Benito Martín comenta: “no es prioridad de la edición de libros científicos o<br />

académicos la confección de productos estéticos” (2007: 170). Si bien en una revista<br />

científica no se busca transmitir una experiencia estética a los investigadores,<br />

académicos y estudiantes que la leen, tampoco habría que considerar que la estética<br />

y el contenido científico no puedan habitar un mismo espacio. Por el contrario, todo<br />

diseño editorial que ha sido pensado como estrategia compositiva, tomando en<br />

cuenta el público, la temática y el soporte, resultará estético, en tanto que la estética<br />

en su definición más básica, de acuerdo con la Real Academia Española, es: “Armonía<br />

y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de la belleza”. Por lo<br />

tanto, todo diseño estético es aquel que presenta armonía, un equilibrio entre la forma<br />

y el contenido, y como resultado, en el caso de las revistas científicas contribuye a una<br />

lectura agradable, a un recorrido visual descansado y rítmico que facilite la<br />

comprensión del contenido.<br />

Para lograr esto es necesario que el diseñador tome en cuenta los criterios de<br />

composición tipográfica, así como los formatos y estilos que se han establecido desde<br />

la comunidad científica y los índices evaluadores, con el objetivo de guardar la calidad<br />

de la publicación. En torno a la formación tipográfica se han escrito diversidad de<br />

manuales en los que el diseñador puede encontrar criterios con los cuales emprender<br />

la maquetación de la revista, o evaluar si funciona lo que se ha estado haciendo con el<br />

diseño editorial. A propósito de este tema, es importante mencionar que en múltiples<br />

ocasiones el diseñador en turno desconoce por qué en la revista se usa una determinada<br />

familia tipográfica y no otra, o cuál es la razón del interlineado o el espacio entre<br />

columnas. A estas interrogantes muchas veces no se tiene respuesta, ya que el diseño<br />

de la revista lo realizaba o realiza un agente externo, o la persona ya no es parte del<br />

equipo editorial. De ahí la necesidad de evaluar el diseño editorial y realizar cambios<br />

para mejorar la calidad gráfica y la legibilidad de la publicación.<br />

El diseño editorial es también un trabajo de creatividad, pero ¿se puede ser<br />

creativo en el diseño de una revista científica? Creo que no sólo se puede, sino que<br />

se debe serlo. Pero esta creatividad depende de que el diseñador aprenda el estilo y<br />

formato de las publicaciones científicas, y a partir de ellas crear composiciones y<br />

soluciones gráficas que incidan en la calidad, legibilidad y consumo de la revista.<br />

Kimura comenta al respecto:<br />

[…] existe la idea de que el escenario ideal para que un diseñador “desarrolle su<br />

máximo potencial” es aquel en el que cuenta con “libertad total”. Yo no. Creo que<br />

parte fundamental del proceso de diseño consiste en reconocer o establecer<br />

límites que acoten nuestro campo de acción (Kimura, 2014: 64).<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!