12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La difusión: ¿un elemento primordial de la investigación científica?<br />

El caso de Problemas del Desarrollo<br />

gratuitamente en línea, pero bajo términos legales que impiden a los usuarios sacar<br />

el máximo provecho de ellas. A pesar de ello, Alberto Cerda considera que dicha<br />

situación representa una enorme oportunidad para el crecimiento de Creative<br />

Commons y del movimiento open access en Latinoamérica.<br />

Las revistas académicas latinoamericanas siguen, en general, estándares<br />

técnicos propios de publicaciones de acceso abierto. Más del 70% están disponibles<br />

para ser descargadas desde sitios web y en varios formatos, prevaleciendo los<br />

archivos en PDF, HTML y XML. El 100%, es decir, todas, están disponibles en<br />

texto completo y gratuitamente. Sin embargo, existe preocupación por las revistas<br />

que no están disponibles en formato electrónico.<br />

Al hacer una revisión general en México y América Latina, se puede constatar<br />

que los contenidos y la oferta de las revistas académicas de las áreas de ciencias<br />

sociales y humanidades han ido evolucionando. La mayoría de ellas ha transitado<br />

de la versión impresa a la digital, poniendo sus contenidos en línea y de acceso<br />

abierto, algo inimaginable hasta hace apenas unos pocos años.<br />

En la medida en que casi todas las revistas son de corte académico, tienen el<br />

respaldo de dependencias e instituciones educativas de nivel superior y se centran<br />

en el marco de las publicaciones universitarias, por lo tanto, no publican temas de<br />

impacto comercial pero sí de interés académico, pues difunden la ciencia y la<br />

investigación. El papel que juegan las universidades, por tanto, es muy importante,<br />

ya que de ellas depende la asignación de recursos económicos para la edición y<br />

publicación de las revistas.<br />

Un gran porcentaje de esas revistas cuenta con un sitio web donde se encuentran<br />

disponibles en acceso abierto sus versiones digitales, pero también mantienen su<br />

versión impresa, la cual venden mediante suscripciones anuales, en línea o<br />

directamente en la red de librerías de cada universidad. Una constante, ya sean<br />

revistas locales, nacionales o internacionales, es que dan la opción de suscribirse<br />

como autor o como lector.<br />

Se enfocan principalmente en el segmento de mercado integrado por el sector<br />

educativo, académico y de investigación; es decir, su público está constituido por<br />

estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como por personas del ámbito<br />

académico y de investigación del área de las ciencias sociales. Sin embargo, aunque<br />

sus contenidos están dirigidos a un público de entre 19 a 54 años, la mayoría de ellas<br />

integran o utilizan las redes sociales para interactuar con los jóvenes.<br />

En general, todas las revistas contienen artículos y reseñas de libros. La estrategia<br />

que están utilizando es mantener sus contenidos en acceso abierto, así como<br />

establecer convenios de canje y donación con otras publicaciones. El formato en<br />

que se encuentran los textos de los artículos, por lo general, es PDF, y una que otra<br />

se encuentra también en formato HTML.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!