12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mónica Alexandra Canto-Pérez<br />

Aun cuando la colocación del folio 2 y la cornisa 3 se liga al diseño integral del<br />

formato, debe ser infalible en revistas y publicaciones formales. Esto se<br />

justifica porque permite identificar la fuente completa al fotorreproducir un<br />

artículo, sección o capítulo, para efectos de referencia bibliográfica (Magariños,<br />

Sánchez y Wolf, 2000: 87).<br />

Los folios y las cornisas en las revistas científicas constituyen sólo dos de las tantas<br />

“reglas” del juego en la edición científica; si el diseñador desea proponer un diseño<br />

innovador, debe ceñirse a estas convenciones, pero sobre todo debe comprenderlas<br />

para así adaptarlas de forma creativa y funcional.<br />

Una de las cualidades del buen diseño es encontrar el equilibrio entre la forma y<br />

el contenido. Si en una revista científica se cuida de tantas maneras el “contenido”<br />

con el arbitraje, la corrección de estilo y las múltiples revisiones, ¿por qué no cuidar<br />

también “la forma” en que se presenta un trabajo de tantos meses y de tantas manos,<br />

con la cual pueda captarse la atención de los lectores en una primera hojeada?<br />

La forma que se da a nuestro contenido puede ayudar u obstaculizar a quienes<br />

leen o están buscando información precisa sobre algún artículo. Es por ello que el<br />

diseñador editorial debe poner señales, en forma de negritas, cursivas, variaciones<br />

en los tamaños de la fuente, cornisas o folios, entre otros, que faciliten la lectura y<br />

la ubicación de elementos generalmente necesarios para la revisión bibliográfica.<br />

De acuerdo con esto, Rueda comenta que en el diseño editorial:<br />

Se debe trabajar pensando en que el principal objetivo debe ser acercar el<br />

contenido de la publicación al lector, por lo que dos cosas serán<br />

fundamentales: construir una retícula o anatomía que atraiga y nos ayude a<br />

transportar por las diferentes secciones que componen la publicación, y<br />

escoger un abanico tipográfico que brinde un entorno visual que sea el mejor<br />

anfitrión (Rueda, 2006: 23)<br />

Es éste el gran desafío del diseñador: proyectar en cada página de la revista el mejor<br />

entorno posible para el texto científico, de manera que la forma y el contenido se<br />

presenten ante el lector como un solo elemento.<br />

2<br />

El folio es el número de página.<br />

3<br />

“La cornisa en revistas repite el nombre del autor y del artículo, como su nombre lo indica, se<br />

coloca en la parte superior de la página; éste es el formato prevaleciente en la literatura científica”<br />

(Magariños, Sánchez y Wolf, 2000: 87)<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!