12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El editor de revistas científicas. Experiencias y retos ante la profesionalización<br />

editor en jefe, miembros del Comité Editorial, posiblemente un asistente<br />

editorial, corrector de estilo, traductores, formadores, entre otros, en el<br />

entendido de que cada revista tiene su propia organización.<br />

En este ámbito el editor es el encargado de recibir los artículos, tener<br />

comunicación con el Comité editorial, asignar dictaminadores para los<br />

artículos, enviarlos al proceso de arbitraje, recabar la información que<br />

proporcionan los dictaminadores sobre el artículo, tomar la decisión<br />

editorial —en conjunto con el director o el Comité editorial—, hacer la<br />

selección de artículos y formar el índice de cada número. Cabe resaltar<br />

que en la mayoría de los casos el editor es quien se encarga de la corrección<br />

de estilo y la revisión de primeras y segundas planas.<br />

––<br />

Comunidad de referencia de la revista. 1 En este nivel sitúo tanto a los autores<br />

como a los dictaminadores, los cuales no forman parte del equipo editorial<br />

de la revista, pero cumplen un papel primordial en el funcionamiento y<br />

calidad de la publicación.<br />

La función esencial de las revistas científicas arbitradas y de acceso<br />

abierto es publicar trabajos académicos de calidad para que sean<br />

difundidos y lleguen a manos del público lector: “Las revistas científicas<br />

constituyen tradicionalmente el principal medio de comunicación y<br />

conservación de los avances de la ciencia […] a través de la organización y<br />

publicación de artículos científicos que comunican el resultado de las<br />

investigaciones” (Patalano, 2005: 217).<br />

Para sorpresa de muchos, no es sólo el investigador o académico quien<br />

accede a los artículos publicados. Investigaciones como la realizada por<br />

Alperin (2016), quien explora el impacto social de las revistas, nos<br />

muestran que los lectores son en su mayoría estudiantes (50% de los<br />

accesos), en menor medida público académico (25%), personas que<br />

acceden por cuestiones laborales (20%) y, por último, quienes acceden<br />

por motivos personales (5%).<br />

––<br />

Entorno institucional en el que se produce la revista. El tercer nivel de<br />

funcionamiento sería aquel del cual depende la revista; se trata de un<br />

aspecto un tanto externo a la revista en sí, pero que está íntimamente<br />

implicado en la producción, circulación y recepción de la misma, es decir,<br />

las instancias que producen y financian la publicación. En muchas<br />

1<br />

El concepto “comunidad de referencia” no está debidamente definido por la literatura académica, sin<br />

embargo es ampliamente utilizado en el ámbito editorial para referirse a los autores, dictaminadores,<br />

lectores y demás personas implicadas en el proceso de creación, circulación y recepción de las revistas<br />

académicas. En este sentido, la necesidad de definición conceptual abre campo a la investigación<br />

sobre el tema.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!