12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vicisitudes en torno a la publicación de una revista digital universitaria...<br />

campos, tales como: arqueología, historia, economía, psicología, educación, economía<br />

y antropología. Con este giro conceptual, pensamos que incrementaríamos el número<br />

de colaboraciones y, además, favoreceríamos el intercambio de conocimientos y<br />

saberes entre alumnos y profesores de la universidad.<br />

Comité Editorial<br />

El Comité Editorial de la revista está conformado por alumnos y profesores de las<br />

licenciaturas en Antropología Social, Comunicación Social, Historia y Literatura<br />

Latinoamericana. Por otra parte, el Consejo Asesor está integrado por académicos<br />

de instituciones externas. En total, el Comité Editorial está integrado por ocho<br />

estudiantes —de las licenciaturas en Antropología Social, Literatura<br />

Latinoamericana, Historia y Comunicación Social— y tres profesores —de<br />

Antropología Social y de Literatura Latinoamericana—. La dirección, por su parte,<br />

inició de modo compartido, integrada por un profesor y un alumno. Esta modalidad<br />

directiva que surgió por consenso fue adoptada con la intención de generar una<br />

relación horizontal entre los integrantes. Sin embargo, desde el último número<br />

decidimos que fuera de dirección única. Al mismo tiempo, pensábamos que la<br />

presencia de los docentes en el proceso editorial incrementaría la vida útil de la<br />

publicación y, de este modo, evitaríamos —como frecuentemente ocurre con<br />

algunas revistas estudiantiles— sucumbir a los pocos años. Hasta el momento la<br />

fórmula ha resultado apropiada y, tras haber realizado el primer cambio<br />

generacional, seguimos en pie.<br />

En la figura 1 presentamos el modelo de trabajo de la revista, la relación entre<br />

cada uno de los integrantes del equipo editorial y la forma en que se vinculan las<br />

secciones.<br />

Los recursos endógenos de la revista<br />

En este escrito se pretende ofrecer algunas pistas sobre cómo realizar una revista<br />

académica sin dinero ni apoyo económico. En la conferencia dictada en el II<br />

Congreso Nacional de Revistas Científicas expresamos esta idea con más<br />

dramatismo, preguntábamos: ¿cómo sobrevivir sin dinero? La respuesta que<br />

ofrecimos a dicho interrogante, sustentada en la breve experiencia adquirida en<br />

estos primeros años de trabajo editorial, fue que “es posible sobrevivir siempre que<br />

se aprovechen todos los recursos endógenos disponibles: tanto los personales como<br />

los colectivos, los propios como los ajenos”. Con “recursos endógenos” nos referimos<br />

a tres tipos de bienes: el capital humano (de alumnos y profesores), los bienes<br />

materiales (mobiliario y tecnológico) y los servicios institucionales (tecnológicos y<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!