12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jan Rus, Gracia Imberton Deneke, Gustavo Peñalosa Castro, María Isabel Rodríguez Ramos<br />

Mientras tanto, como consecuencia de la crisis petrolera internacional de 1973 y<br />

1974 y de la seria crisis financiera nacional que ocurrió año y medio después,<br />

comenzó una larga crisis de la agricultura en Chiapas. Lo anterior primero despertó<br />

inconformidad, y posteriormente la efervescencia política que siempre estuvo<br />

latente en el campo. Aun antes de estas crisis, la Iglesia católica y las protestantes<br />

habían aumentado sus esfuerzos por evangelizar y organizar a las comunidades<br />

indígenas. Bajo las nuevas condiciones, se sumaron a esta tarea jóvenes activistas,<br />

principalmente del centro del país, que trabajaban mano a mano con las<br />

comunidades. En cuanto a este tema se han contado muchas historias en otros<br />

lugares: sobre la formación de miles de catequistas católicos y pastores protestantes<br />

en las comunidades indígenas, sobre el Congreso Indígena de 1974, sobre la<br />

fundación de organizaciones campesinas indígenas independientes como la<br />

CIOAC, la OCEZ y la Unión de Uniones, todas con la participación de jóvenes,<br />

entre ellos chiapanecos, que llegaron a las comunidades indígenas en un principio<br />

para hacer el servicio social o para completar sus investigaciones para titularse, o<br />

con el plan explícito de participar solidariamente en la lucha por los derechos de<br />

los pueblos indios, pero que en todo caso fueron quedándose a radicar en la ciudad. 2<br />

De esta manera nació en San Cristóbal de Las Casas una comunidad de personas<br />

más o menos jóvenes, activistas y principalmente mexicanos, que difería de los<br />

estudiantes extranjeros que habían llegado en años anteriores, quienes casi siempre<br />

regresaron a sus países de origen tras concluir sus investigaciones.<br />

Institucionalización de la comunidad académica de Los Altos, 1975-2003<br />

En 1975 todavía no existía una infraestructura académica adecuada para organizar<br />

y publicar los resultados de las investigaciones que se realizaban. Las únicas<br />

bibliotecas eran privadas, aunque semiabiertas; los documentos de los ahora<br />

esenciales archivos diocesano, municipal, judicial y del ex Centro Coordinador en<br />

San Cristóbal, y el archivo del estado en Tuxtla Gutiérrez, todavía estaban en<br />

bodegas. Durante los siguientes treinta años esta situación cambió gracias a una<br />

confluencia inusitada entre los deseos de la vieja intelectualidad de los centros de<br />

educación superior e investigación en Chiapas, y los de los jóvenes, muchos de ellos<br />

foráneos, de espacios académicos donde podían discutir y publicar sus<br />

investigaciones, y eventualmente trabajar para seguir viviendo en Chiapas.<br />

Así fue como, casi simultáneamente, a mediados de la década de los setenta se<br />

abrieron los primeros centros de investigación y educación superior en San<br />

Cristóbal: en 1975, el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES),<br />

2<br />

Ver, por ejemplo, Morales Bermúdez (1992) y Harvey (2000).<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!