12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jan Rus, Gracia Imberton Deneke, Gustavo Peñalosa Castro, María Isabel Rodríguez Ramos<br />

Objetivos y retos futuros<br />

Como servidores de la comunidad académica, quienes colaboramos en las cuatro<br />

revistas de San Cristóbal de Las Casas estamos comprometidos a distribuir y hacer<br />

visible el conocimiento generado por y sobre la región, y eso ahora significa publicar<br />

en línea, en acceso abierto, e intentar situar el contenido que se publica en tantas<br />

bases de datos y redes como sea posible.<br />

Al mismo tiempo, como editores y como comunidad somos conscientes de las<br />

contradicciones de la era digital. La publicación en línea, que permite que los libros<br />

y artículos académicos estén disponibles sin tener que ubicarlos físicamente en<br />

papel o hacer pilas de fotocopias, a mediados de los años 2000 había cerrado el<br />

acceso a la producción científica y académica de otras maneras. En primer lugar, las<br />

editoriales comerciales que imprimían la mayor parte de las revistas europeas y<br />

norteamericanas comenzaron a cobrar por el acceso —no sólo por suscripciones o<br />

versiones en PDF, sino incluso para una sola lectura en línea—, poniéndolos fuera<br />

del alcance de la mayoría de los lectores en lugares como Chiapas.<br />

Paradójicamente, este primer cierre por paywalls o muros de pago ha sido seguido<br />

por otro: la autoexclusión, ya que las autoridades nacionales de ciencia alrededor<br />

del mundo, incluyendo el CONACyT y las universidades en México, comenzaron a<br />

usar las posibilidades de medición y conteo proporcionadas por la publicación<br />

digital. El número de citas, interpretadas como “factores de impacto”, hizo posible<br />

clasificar todas las revistas en el mundo. Pronto siguieron criterios para determinar<br />

el valor de los artículos publicados, y por extensión el valor y el prestigio de<br />

académicos y científicos según donde publicaban. Publicar en revistas de alto<br />

impacto y casas editoriales metropolitanas, “de prestigio”, probaba el valor de lo<br />

publicado y, por ende, el de los autores. No importaba si después de varios años el<br />

material publicado en revistas o casas editoriales regionales pudiera encontrar a<br />

sus lectores y ser ampliamente citado e incluso considerado “clásico”, referencial en<br />

su tema. Para entonces el daño estaba hecho.<br />

Si la promesa de la edición digital va a demostrar su valía, si finalmente podemos<br />

publicar en pie de igualdad, si estamos en Los Altos de Chiapas o en la Ciudad de<br />

México, Berkeley, Oxford o París, necesitamos continuar realizando esfuerzos<br />

para mantener la singularidad y mejorar la calidad de las publicaciones propias,<br />

juntos, para mejorar la disponibilidad de ese material y desarrollar métodos<br />

adecuados para ayudar a los lectores a encontrarlo, e incluso, tal vez, para<br />

calificarlo.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!