12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una asignatura pendiente: la edición de revistas científicas en la enseñanza universitaria<br />

También suele ser recurrente que los editores de revistas científicas y sus<br />

equipos de trabajo no están preparados para enfrentar los cada vez mayores niveles<br />

de exigencia pues, en primera instancia, la edición representa una más de sus tareas<br />

entre muchas otras, como dar clases y tutorías, hacer investigación y también<br />

labores de extensión y administración, así como enfrentar extenuantes evaluaciones<br />

anuales. Testimonio de lo anterior son las palabras de Rebeca Elizabeth Contreras<br />

López, editora de la revista científica Letras Jurídicas de la Universidad Veracruzana:<br />

[…] quienes dirigimos este proyecto somos académicos de carrera con un<br />

sinfín de actividades de docencia, investigación, consultoría, divulgación; sin<br />

olvidar las múltiples exigencias de evaluación que año con año padecemos. Es<br />

decir, el coordinar un proyecto editorial, como en este caso Letras Jurídicas, es<br />

una más de nuestras múltiples actividades (Contreras López, 2016: 76).<br />

Aunado a lo anterior, los editores científicos suelen ser académicos que no tienen<br />

una formación especializada en el área editorial, y que más bien aprenden de forma<br />

experiencial y autodidactica, a través de fallos y aciertos, los menesteres de la<br />

edición —en nuestro país lo oferta educativa con valor curricular en este rubro es<br />

más bien escasa, como se verá un poco más adelante—. Asimismo, muchas veces<br />

los académicos se involucran en la edición por gusto personal o por designaciones<br />

institucionales; no obstante, la mayoría de ellos reconoce que es necesario<br />

profesionalizar la tarea editorial que se lleva a cabo en las revistas científicas de las<br />

instituciones de educación superior de nuestro país. Ya en la primera edición del<br />

Congreso Nacional de Revistas Científicas, celebrado en la ciudad de Mérida en el<br />

mes de abril del 2014, distintos ponentes, entre ellos editores, académicos,<br />

evaluadores y dictaminadores, reconocían en conjunto la necesidad de<br />

profesionalizar la labor editorial; Emma Paniagua Roldán, en su ponencia titulada<br />

“La profesionalización del editor científico”, afirmaba lo siguiente:<br />

No debemos soslayar la necesidad de profesionalizar la tarea editorial; de<br />

formar cuadros integrales, multidisciplinarios, que aseguren la calidad de las<br />

publicaciones académicas y de investigación. Es necesario que las personas<br />

involucradas en este proceso cuenten con una formación especializada que les<br />

permita comprender la obra que editan, condición aún más relevante cuando<br />

se trata de revistas o libros científicos (Paniagua, 2016: 46).<br />

En la misma línea, Rebeca Elizabeth Contreras López mencionaba que: “Es<br />

necesario un perfil profesional técnico remunerado que esté integrado en los<br />

equipos de trabajo de las revistas” (2016: 78). La demanda de profesionalización y<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!