12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ramiro Contreras-Acevedo<br />

del país y se formula un conjunto de estrategias específicas e indicadores concretos<br />

para cada rama de expansión del proyecto.<br />

¿Cómo se va alcanzando tal objetivo? La situación de la ciencia, la tecnología y<br />

la innovación en México y su vínculo con la inserción del país en la sociedad de la<br />

información y el conocimiento pueden verse en los informes de organismos<br />

internacionales y nacionales como la UNESCO o el Foro Consultivo Científico y<br />

Tecnológico, en el que ha presentado el CONACyT y en los reportes de la Academia<br />

Mexicana de Ciencias.<br />

En los informes consta que México enfrenta un fuerte nivel de retraso estructural<br />

respecto de otras naciones, y que hay una brecha para alcanzar los retos establecidos.<br />

La historia de las revistas<br />

En menos de cincuenta años las revistas científicas han alcanzado un papel<br />

relevante para la difusión de conocimientos. En menos de veinticinco años la<br />

estructura administrativa ha permitido la consolidación de un sistema de registro<br />

que puede dar cuenta del desarrollo de cada iniciativa.<br />

La profesionalización de la edición en revistas académicas<br />

En repetidas ocasiones se ha señalado la necesidad de profesionalizar a quienes<br />

trabajan en la calidad de las revistas, pero dichas reflexiones se encaminaron más a<br />

los editores y a los sistemas de evaluación de las revistas. El aspecto cualitativo del<br />

trabajo de los evaluadores quedó prácticamente en el olvido, aunque, sin embargo,<br />

juegan un papel decisivo en la transmisión del conocimiento en una determinada<br />

sociedad. Se creyó —y todavía se cree— que la calidad de las publicaciones ha de<br />

coincidir con la calidad que tienen los evaluadores de una revista determinada.<br />

Como se señaló, las reflexiones sobre la calidad del conocimiento se encaminaron<br />

a “cuadrar” sistemas administrativos con el fin de asegurar la calidad de las<br />

publicaciones, pero hay tres puntos que conviene considerar. El primero es que una<br />

revista llega a consolidarse como “de calidad” por ser órgano de una institución de<br />

renombre, y porque en ella ha colaborado un importante núcleo de especialistas; al<br />

comunicarse dicho grupo con otro proveniente de una institución distinta se<br />

genera un “área de conocimiento”. El segundo punto es que estas “redes” de<br />

conocimiento comparten paradigmas científicos determinados, y el tercero es que<br />

quienes evalúan lo que esas revistas publican también participan del mismo<br />

paradigma científico.<br />

Hay, también, otros elementos que son importantes para la reflexión sobre la<br />

calidad de la transmisión del conocimiento en dichas publicaciones. Uno de estos<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!