12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los paradigmas en los evaluadores de revistas<br />

país. Por ello, se hipotetiza que, si todo el esfuerzo del Estado nacional se concentra<br />

en la realización del PND, y para abordar sus objetivos, estrategias y líneas de acción<br />

se hace necesario enriquecer el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación,<br />

es coherente que los evaluadores de los productos del conocimiento tomen en cuenta<br />

los propósitos de dicho Plan.<br />

Desarrollo<br />

1. Los formatos que usan quienes evalúan los artículos de las principales revistas<br />

que se publican siguen el modelo del Institute for Scientific Information (ISI).<br />

Gran parte de los items de este formato tiene tinte subjetivo, y los modelos<br />

epistemológicos con los cuales se realizan las evaluaciones permanecen intocables.<br />

El modus operandi de un editor se basa en encontrar a un grupo de expertos y enviarles<br />

los trabajos o papers que llegan a su revista; posteriormente el evaluador experto<br />

dictamina y el editor justifica, a partir del dictamen, si dicho escrito es publicable.<br />

Sin embargo éste es un trabajo que aún no se ha profesionalizado.<br />

La profesionalización de la difusión del conocimiento, de lo que “se hace<br />

público”, es un paso muy importante tanto para el desarrollo del conocimiento,<br />

como para el desarrollo social, por lo que debería ser interés del Estado. Cuando en<br />

el discurso político se dice que es necesario sustentar el desarrollo en la información<br />

y el conocimiento, no se sabe lo que se quiere decir con ello, sobre todo cuando no<br />

existen políticas públicas adecuadas para lograrlo ni preocupación por implementar<br />

las que existen; es decir, que la asignación de presupuestos no es coherente con el<br />

discurso sostenido. Quizás el ciudadano deba reclamarlo como un “derecho<br />

humano olvidado”… o no respetado —quizás porque nadie lo ha exigido—.<br />

La primera propuesta que aquí se presenta consiste en que entre los criterios de<br />

evaluación de las revistas científicas se favorezca la recomendación de que el<br />

evaluador muestre que ha tenido diálogo con el autor.<br />

Ahora bien, aquello que es publicado viene en gran parte determinado no sólo<br />

por los evaluadores, sino por los editores. La finalidad del conocimiento “publicable”<br />

consiste en elevar la calidad de la vida social, paradigma que los editores deben<br />

revisar, aunque lo que se quiere subrayar en este escrito es el trabajo de los<br />

evaluadores y su responsabilidad hacia la sociedad.<br />

Además del tema de derechos humanos que se encuentra implícito, es necesario<br />

advertir el sentido que está en el trasfondo del “Índice de revistas <strong>mexicanas</strong> de<br />

divulgación científica y tecnológica. Criterios generales 2013-2014”. 4 Lo que en este<br />

4<br />

Ver http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Documents/Criterios_Generales_de_Evaluacion_<br />

para_elIRMDC_UTPCIE_2013.pdf.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!