12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guillermina Díaz-Pérez, Verónica Hernández-Sánchez, Isabel Núñez-Garduño<br />

surgió Convergencia Revista de Ciencias Sociales, que hoy en día es un proyecto sólido,<br />

resultado de un intenso trabajo académico y editorial de quienes la han dirigido. La<br />

revista nació con el propósito de ser un órgano de difusión plural, donde se pudieran<br />

expresar las perspectivas teóricas, analíticas y metodológicas de las ciencias<br />

sociales en Iberoamérica, particularmente de la ciencia política, la sociología y la<br />

comunicación.<br />

La aparición de Convergencia Revista de Ciencias Sociales fue antecedida por el<br />

cambio de políticas económicas y sociales —las llamadas “reformas estructurales”—,<br />

las cuales provocaron que las ciencias sociales replantearan sus supuestos sobre los<br />

procesos sociales, culturales y políticos en la región latinoamericana.<br />

A lo largo de estos veintitrés años de trabajo académico y editorial la revista se<br />

ha posicionado a nivel nacional e internacional. En enero de 1998 ingresó al Índice<br />

de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), al cual ha pertenecido hasta la<br />

fecha. A partir de 2009 forma parte de índices internacionales como son: Journal<br />

Citation Reports del Web of Science de Thomson Reuters (JCR) y Scimago Journal<br />

Rank de Scopus (SJR), lo que permite acceder a la información bibliométrica que<br />

resulta del marcado de referencias o citas, conocida como factor de impacto.<br />

Anualmente, Convergencia Revista de Ciencias Sociales difunde 27 artículos de<br />

investigación científica que se encuentran disponibles de manera gratuita a texto<br />

completo en el sitio web de la revista en Open Journal System (OJS), así como en<br />

bases de datos como la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe,<br />

España y Portugal (RedALyC) —de la cual forma parte desde 2002— y SciELO<br />

México —a la que pertenece a partir de 2011—, cumpliendo con ello la filosofía<br />

de acceso abierto y garantizando a los lectores las posibilidades de consultar e<br />

imprimir los documentos de la revista sin restricciones ni embargos a través de<br />

internet.<br />

Según Galina Russell (2011), los recursos académicos digitales —entre ellos las<br />

revistas científicas— han modificado la forma en la que los académicos producen,<br />

comunican y acceden a los resultados de las investigaciones científicas. En el caso<br />

de las revistas científicas, dichos recursos les permiten modernizarse<br />

tecnológicamente y abatir problemas financieros que obstaculizan la impresión y<br />

distribución de las mismas, siempre y cuando decidan transitar de su versión<br />

impresa a la electrónica o surjan en esta última modalidad.<br />

Factores determinantes para su digitalización<br />

Hoy en día el avance de la tecnología y la existencia de la web permiten una mayor<br />

posibilidad de difusión del contenido de la revista. Ante ello han cambiado las<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!