12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los paradigmas en los evaluadores de revistas<br />

del conocimiento (Esteinou, 2013: 9). En este trabajo se sostiene que deben<br />

examinarse los criterios de producción científica a fin de alimentar, reordenar y<br />

planificar las políticas científicas en México.<br />

Es un hecho que vivimos en una sociedad donde la información y el conocimiento<br />

son fundamentales; por ello, el Estado mexicano ha de crear políticas públicas<br />

elementales para apoyar la soberanía científica del país.<br />

Asimismo, la sistematización del saber especializado que se genera en México y<br />

las distintas formas de aprovechamiento de la ciencia y la innovación tendrían que<br />

servir de indicadores para evaluar una publicación.<br />

El país requiere urgentemente de la generación de “conocimiento científico<br />

orgánico” para saber hacia dónde caminar en el futuro y para convertir a México en<br />

una nación autosuficiente.<br />

Sin embargo, además de que el conocimiento y la innovación generados en los<br />

centros de educación superior públicos terminan promoviendo más el avance de<br />

los consorcios empresariales transnacionales que el de las empresas públicas, se ha<br />

de revisar el paradigma científico del evaluador y la política de evaluación que<br />

tienes las revistas para que incorporen un sistema o código de evaluadores, y de<br />

esta forma crear un nuevo paradigma de promoción de la ciencia y la innovación<br />

orientado a la resolución de los grandes problemas de México. Además de lo<br />

anterior, los evaluadores han de dialogar con los autores a fin de enriquecer el<br />

desarrollo científico nacional.<br />

Conclusiones<br />

1. Si el objetivo es generar conocimientos para impulsar el avance de la sociedad,<br />

es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos de manera sistematizada para<br />

transitar hacia una sociedad del conocimiento. Sin duda, piezas clave para<br />

alcanzar una sociedad del conocimiento son la ciencia y la tecnología; sin<br />

embargo, la definición de lo que es un aporte o tiene pertinencia en ciencia y<br />

tecnología no está determinado por el criterio del evaluador, sino por el diálogo<br />

entre evaluador y autor.<br />

2. La labor del comité de evaluadores forma parte de un procedimiento que ha de<br />

ser institucionalizado conforme a los criterios establecidos por las<br />

instituciones que editan las publicaciones.<br />

3. Cada editor ha de establecer y dar a conocer los criterios con los que sus<br />

evaluadores trabajan.<br />

4. En esos criterios ha de figurar el diálogo con los autores.<br />

5. Uno de los principales objetivos de la difusión es dar a conocer los conocimientos<br />

especializados útiles para contribuir a resolver los desafíos de la nación y de la<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!