12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vicisitudes en torno a la publicación de una revista digital universitaria...<br />

facilita la incorporación de los alumnos al proceso editorial y permite que<br />

practiquen en escenarios reales de trabajo. Así ocurre, por ejemplo, con los<br />

alumnos de la licenciatura en Literatura Latinoamericana que integran el equipo<br />

de corrección de estilo, o los alumnos de la licenciatura en Comunicación Social,<br />

que tienen conocimientos y saberes para manejar el campo de la difusión y las<br />

redes sociales. Próximamente, consideramos abrir la revista a otras disciplinas<br />

universitarias mediante la incorporación de alumnos que deban realizar prácticas<br />

profesionales y que procedan de las carreras de Ingeniera en Software, Computación<br />

y Diseño, las cuales se imparten en la propia universidad. Mediante la incorporación<br />

de estos profesionales —en formación—, consideramos desarrollar nuestra propia<br />

página web y, así, ampliar nuestro radio de difusión e impacto académico y social.<br />

Los recursos digitales: el porqué de una revista digital<br />

La elaboración de la revista se facilitó por el formato escogido. Desde que iniciamos<br />

este proyecto coincidimos en que lo apropiado era realizar una revista digital, y no<br />

una de “papel”. Nunca hubo dudas al respecto y, toda vez que podemos, remarcamos<br />

ese detalle: nacimos digitales por decisión propia, no por elección.<br />

Entre los motivos que más influyeron para adoptar esa decisión, tal vez el más<br />

significativo fue comprobar el origen de la mayoría de los integrantes: todos ellos<br />

nativos digitales. Todos, claro, excepto un integrante —quien esto escribe— que era,<br />

y es, un migrante digital. Al mencionar el término “nativos digitales” nos referimos a<br />

jóvenes que nacieron en esta nueva era digital y están acostumbrados al manejo de las<br />

nuevas tecnologías, es decir, a la lectura de textos en pantalla, a la comunicación en<br />

redes sociales, al uso de celulares para las tareas cotidianas, al empleo de buscadores,<br />

al manejo de aplicaciones, a la instalación de software y todos aquellos artilugios, y a<br />

la realización de todo tipo de acciones relacionadas con esta nueva cultura digital.<br />

Estos jóvenes solucionaron con facilidad los retos al momento de realizar la<br />

publicación digital. Esto ocurrió, por ejemplo, con la maquetación, procedimiento<br />

aplicado para la compaginación de los diversos elementos que componen la revista y<br />

que, por entonces, sólo eran conocidos por uno de los integrantes. Sin embargo, en<br />

muy poco tiempo otros alumnos aprendieron a manejar con suficiencia este programa.<br />

Al día de hoy, la revista cuenta con tres maquetadores.<br />

Este ejemplo permite demostrar que el manejo cotidiano de las nuevas tecnologías<br />

facilita el aprendizaje y favorece el proceso de trabajo, tanto en lo concerniente al<br />

diseño como a la composición editorial. Pero la elección del formato digital, además,<br />

estuvo motivada por la condición de “pobreza” que nos embargaba y por la<br />

imposibilidad de contar con financiamiento. Esta situación, desde el inicio, desvaneció<br />

cualquier intento por tratar de publicar en papel. Pero la falta de recursos económicos<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!