12.09.2019 Views

mexicanas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las revistas científicas de Chiapas en la era del acceso abierto: ¿borramos periferias?<br />

país porque se encuentra en bases de datos por suscripción. 2) Se desalienta a los<br />

investigadores a publicar en las revistas de las instituciones donde laboran; en este<br />

sentido, aunque es importante impedir la endogamia, no debe excluirse totalmente<br />

la publicación de los trabajos de investigadores propios. 3) No se favorece la<br />

publicación de traducciones, aunque su contenido sea pertinente y justificado, lo<br />

que es particularmente lamentable con respecto a la literatura sobre temas<br />

chiapanecos producida por científicos en instituciones chiapanecas, pero publicada<br />

en el extranjero para obtener mayor puntuación; de esta manera, los estímulos del<br />

CONACyT mediante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) alientan a los<br />

investigadores a exportar el conocimiento que producen, y desalientan a las revistas<br />

locales a reimportarlo. 4) Se exige una dictaminación rigurosa, pero no se da<br />

reconocimiento a los investigadores que la realizan en los programas de estímulos.<br />

5) El sistema de indización pone en una situación difícil a las nuevas publicaciones,<br />

pues no pueden someterse a revisión hasta que cuentan con varios números<br />

publicados (tres o cuatro), y los autores prefieren publicar en revistas que ya tienen<br />

ese reconocimiento. Además, los procesos de revisión para indización en general<br />

son largos, lo que demora aún más alcanzar ese nivel.<br />

El impacto de estas políticas sobre el libre intercambio de conocimientos y la<br />

discusión abierta en nuestra comunidad es real. En un estudio preliminar realizado,<br />

de 32 artículos o capítulos de libros publicados en 2015 por 26 investigadores que<br />

escribían frecuentemente sobre Chiapas, 18 fueron publicados en un idioma<br />

distinto al español y 12 de ellos en revistas cerradas por paywalls. En otras palabras,<br />

aproximadamente el 62.5% de los 32 textos no era accesible para el público de<br />

Chiapas por idioma, e incluso quienes leyeran lenguas extranjeras encontrarían la<br />

dificultad de que el 37.5% se publicó en revistas que cobraban por la simple lectura.<br />

De los 18 ensayos de difícil acceso para el público regional, ocho fueron escritos por<br />

académicos residentes en Chiapas y México. La estructura de los estímulos del<br />

CONACyT alienta a los investigadores nacionales a este tipo de alienación del<br />

conocimiento y desalienta a las revistas locales a traducir y republicar material que<br />

ha aparecido en otro idioma por no tratarse de contribuciones originales.<br />

A lo anterior habrá de añadirse que, además de algunos efectos contraproducentes<br />

de los programas del CONACyT, seguramente no intencionados y reparables,<br />

también se padecen dificultades y desventajas propias del entorno local.<br />

Prominentes entre ellas son las condiciones precarias en que se realiza el trabajo<br />

editorial en muchos casos, y el acceso a internet, a veces deficiente. En este punto<br />

viene al caso referir cómo, debido a recortes de presupuesto, en una de las<br />

universidades locales el servidor era apagado durante los fines de semana y las<br />

vacaciones, con lo cual quedaba cerrado el acceso al contenido de la revista que<br />

publicaba.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!