12.09.2019 Views

mexicanas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elisa T Hernández-Acosta<br />

subsanar los errores ortotipográficos sin mayor exhibición y abocarnos a pedirle al<br />

autor que atienda las deficiencias en la narración, el lenguaje, el contenido, el<br />

discurso gráfico y los paratextos.<br />

La galería de comentarios inútiles que laceran la relación entre el autor y el<br />

editor puede ser inagotable, pero aquí reproduzco algunos que he leído en mi<br />

carrera profesional: “¿esto qué?, ¿a poco es verdad?, ¡no es cierto!, a mí así no me lo<br />

enseñaron, no entiendo”.<br />

De manera antagónica hay muchísimos comentarios que sí le son útiles al autor,<br />

y casi siempre son los que traen un argumento de por medio y cuya estructura es<br />

más o menos así: “no es esto, porque ocurre aquello y se concluye contrariamente a<br />

lo que esperabas, puede perderse el lector en esta parte y te sugiero revisar si se<br />

puede resolver de esta otra forma”. Del mismo modo, exaltar un atinado párrafo le<br />

ayudará al autor a saber cómo continuar acertadamente en el camino. Con<br />

argumentos, paciencia y sugerencias es como se instruye a un autor, a pesar de que<br />

a veces estas sugerencias implicarán que nosotros mismos resolvamos el párrafo<br />

(que lo hagamos).<br />

Es por lo antes dicho que la relación autor/editor es importante para el buen<br />

término de una obra. Si ya pasó la primera criba y decidimos invertir tiempo y<br />

energía para acompañar al autor en subsanar su texto, entonces, en todos los casos<br />

es obligación del editor intervenir las veces que sean necesarias para beneficiar al<br />

autor y posteriormente al lector.<br />

Conclusiones<br />

Durante el desarrollo del proceso editorial, mientras atendemos las reglas de la<br />

lengua, mientras revisamos los conceptos científicos, mientras nos sujetamos a<br />

las características de cada publicación y decidimos qué textos se publican y<br />

cuáles no, mientras leemos y marcamos los originales de autor, mientras<br />

conversamos sencilla o apasionadamente con los autores, y mientras pensamos<br />

en nuestros futuros lectores, también hacemos ciencia. Por esto es crucial la labor<br />

editorial de las revistas académicas y de divulgación científica. Cargamos sobre<br />

los hombros el valor cultural que se le da a la ciencia; además, le guste a quien le<br />

guste, veladamente somos los editores quienes marcamos tendencias científicas<br />

al decidir qué artículo se publica y cuál no y cómo publicarlo, así que es prioritario<br />

reconocernos hacia dentro y hacia fuera de nuestro gremio, y reflexionar sobre<br />

nuestra labor.<br />

A lo largo de este texto traté de dibujar el panorama al que nos enfrentamos<br />

haciendo nuestro trabajo; a veces, incluso, caricaturicé escenarios intentando<br />

animar lo que con frecuencia nos aflige —pido disculpas a posteriori si lastimé la<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!