13.04.2013 Views

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

J E A N P I A G E T N O S É C U L O X X I<br />

asociación entre juicio y acción es imperfecto, lo que sugirió que otras variables,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l juicio moral, están asociadas a la conducta moral. 3 Es así que tomando<br />

como referentes a Loevinger (1976) y a Erikson (1968), Blasi (1984, 1993) planteó<br />

que el enlace entre el juicio moral y la acción podría encontrarse en el grado en el cual<br />

la moralidad y las preocupaciones morales se integran a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona.<br />

En este sentido, tener i<strong>de</strong>ntidad moral es tener una teoría explícita <strong>de</strong> u<strong>no</strong> mismo<br />

como un agente moral comprometido a actuar en base al respeto y la preocupación<br />

por los <strong>de</strong>rechos y el bienestar <strong>de</strong> los otros. Con sus múltiples estudios, Blasi <strong>de</strong>ja<br />

claro que para algunas personas las <strong>no</strong>ciones morales penetran la esencia misma <strong>de</strong><br />

lo que son como seres huma<strong>no</strong>s, mientras que para otras esta esencia –la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> la persona- se construye <strong>de</strong> forma diferente, sin atravesar necesariamente por el<br />

dominio <strong>de</strong> la moral o atravesándolo <strong>de</strong> manera subjetivamente distinta. Blasi (1993,<br />

p. 103) lo explica <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

diferencias en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Los niveles <strong>de</strong> juicio moral que plantea la teoría <strong>de</strong>l Kohlberg se co<strong>no</strong>cen<br />

con el <strong>no</strong>mbre <strong>de</strong> nivel pre-convencional, nivel convencional y nivel post-convencional, pues hacen alusión al<br />

paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un razonamiento centrado en los intereses individuales, a u<strong>no</strong> basado en las <strong>no</strong>rmas sociales y leyes,<br />

y fi nalmente, a u<strong>no</strong> basado en principios éticos universales. Por supuesto, <strong>no</strong> pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse a Kohlberg sin<br />

hacer referencia al <strong>Piaget</strong>.<br />

3 Aunque intentar presentar un pa<strong>no</strong>rama <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la motivación moral –aquello que <strong>no</strong>s lleva a actuar<br />

moralmente- exce<strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> este texto, sí resulta pertinente esbozar la principal y quizá sutil diferencia<br />

en cuanto a este tema en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Blasi y Kohlberg. Con riesgo a simplifi car, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que para<br />

Kohlberg el razonamiento moral constituye la motivación para la acción. En su teoría, la motivación moral<br />

proviene <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> fi <strong>de</strong>lidad a los principios morales prescriptivos que la persona mantiene. Por eso, el juicio<br />

moral para Kohlberg tiene dos momentos, el juicio <strong>de</strong>óntico (el juicio <strong>de</strong> que un acto es moralmente obligatorio,<br />

lo que usualmente se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un principio ético, y al que Kohlberg consi<strong>de</strong>raba un juicio “<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n”) y el<br />

juicio <strong>de</strong> responsabilidad (una afi rmación <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n que expresa la voluntad <strong>de</strong> actuar en térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong> ese<br />

primer juicio <strong>de</strong>óntico). Como se <strong>de</strong>ja ver en otra sección <strong>de</strong> este texto, Kohlberg estuvo plenamente consciente<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> responsabilidad, lo reco<strong>no</strong>ció como parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona y resaltó<br />

su rol en la acción moral, lo que <strong>de</strong>muestra que reco<strong>no</strong>ció que ciertas funciones psicológicas (habilida<strong>de</strong>s <strong>no</strong><br />

morales <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l yo implicadas en el mantenimiento <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> actuar en función <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong>óntico)<br />

son necesarias para la implementación <strong>de</strong>l juicio moral. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista Kohlbergia<strong>no</strong> sólo<br />

el juicio <strong>de</strong> que una acción es obligatoria hace que la acción sea moral; los juicios <strong>de</strong>ónticos son <strong>de</strong>ducciones<br />

proposicionales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un estadio o principio, y aquí pue<strong>de</strong> verse entonces que para Kohlberg el estadio<br />

<strong>de</strong> razonamiento moral en el que la persona se encuentra <strong>de</strong>terminará el principio que estará disponible para el<br />

juicio <strong>de</strong>óntico, con lo cual este proceso cognitivo (el razonamiento) toma primacía respecto a los <strong>de</strong>más. Blasi,<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la centralidad <strong>de</strong>l razonamiento moral como fuerza motivadora, consi<strong>de</strong>ra que es necesario<br />

tener una teoría psicológica que explique cómo y cuándo el razonamiento moral lleva, en los casos en que<br />

lo hace, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> actuar moralmente. Para Blasi entonces, lo importante es estudiar <strong>de</strong> manera explícita y<br />

directa la naturaleza psicológica <strong>de</strong> la integridad y la coherencia personal, los procesos y habilida<strong>de</strong>s implicados<br />

en la capacidad para conferir a la propia vida signifi cados y para actuar en formas que estén <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los propios valores y creencias. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, <strong>no</strong> es posible estudiar la integridad ni su ausencia sin<br />

tomar en cuenta seriamente al yo y a los constructos relacionados como la auto<strong>de</strong>fi nición, la autoorganización,<br />

la autoconciencia y la sensibilidad a la falta <strong>de</strong> coherencia interna. Como vemos en este texto, partiendo <strong>de</strong> su<br />

interés en el estudio <strong>de</strong> los procesos psicológicos implicados en la motivación para actuar moralmente, Blasi<br />

propone que la motivación para la acción moral proviene <strong>de</strong>l grado en que los principios morales prescriptivos<br />

se han integrado en la i<strong>de</strong>ntidad moral <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong> modo que <strong>no</strong> obrar <strong>de</strong> acuerdo a ellos <strong>no</strong> sería solamente<br />

una traición a dichos principios si<strong>no</strong> una traición al propio sentido <strong>de</strong> u<strong>no</strong> mismo. Si bien es explorada por<br />

ambos, para Blasi la i<strong>de</strong>ntidad tiene un signifi cado más extenso y abarcador que para Kohlberg.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!