13.04.2013 Views

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M O N T O Y A , A . O . D . et al. (ORG.)<br />

como extremadamente protectoras y benefactoras, con una superación inacabada <strong>de</strong><br />

estas últimas creencias sociales compartidas. En suma, se trata <strong>de</strong> una diferenciación<br />

progresiva que se dirige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo moral al po<strong>de</strong>r público estrictamente político,<br />

dimensión aún incompleta en la totalidad <strong>de</strong> los adolescentes estudiados, asociada<br />

con la continuada persistencia <strong>de</strong> un presi<strong>de</strong>ncialismo fuerte (LENZI et al., 2005).<br />

Según esta perspectiva, las “teorías” <strong>no</strong> <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las operaciones intelectuales<br />

si<strong>no</strong> que se estructuran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las acciones cog<strong>no</strong>scitivas sobre los objetos<br />

sociales. Estos poseen sus peculiarida<strong>de</strong>s en comparación con objetos <strong>de</strong> otros<br />

dominios ya que el “material” que lo constituye son relaciones sociales <strong>de</strong> distinto<br />

or<strong>de</strong>n, en una <strong>de</strong>terminada sociedad, y en un entramado simbólico. Les es característico<br />

que “las relaciones sociales en el sub-dominio político se distinguen por vincularse con una<br />

distribución explícita <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público o po<strong>de</strong>r político” (CASTORIADIS, 2000 apud<br />

LENZI et al., 2005, p. 77) y ser tanto históricas como asimétricas.<br />

Quisimos interpretar el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sujeto, situado en un <strong>de</strong>terminado<br />

contexto sociocultural, quien interpreta por su parte, el signifi cado <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales y sus actos, en sus peculiares interacciones con ellas. En la dialéctica <strong>de</strong><br />

estas interacciones, se construyen concepciones o “teorías” sobre dichas autorida<strong>de</strong>s,<br />

distantes <strong>de</strong>l saber experto, y por un proceso dialéctico <strong>de</strong> reorganización conceptual.<br />

Nuestros datos <strong>no</strong>s permiten pensar que los niños se aproximan <strong>de</strong> modo difi cultoso,<br />

con idas y vueltas, a una mayor objetivación <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> autoridad política<br />

(LENZI; CASTORINA, 2000).<br />

En síntesis, <strong>no</strong> hacemos una suposición <strong>de</strong> universalidad para las secuencia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as políticas ni las generalizamos a cualquier subdominio <strong>de</strong>l co<strong>no</strong>cimiento social;<br />

en cambio, tratamos a los <strong>de</strong>sarrollos conceptuales, efectivamente verifi cados, como<br />

construcciones situadas en <strong>de</strong>terminados contextos socio cultural; los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> conceptos <strong>no</strong> proviene <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las operaciones intelectuales,<br />

lo que <strong>no</strong> signifi ca su exclusión, si<strong>no</strong> que se subraya su especifi cidad en forma <strong>de</strong> una<br />

articulación <strong>de</strong> hipótesis o <strong>de</strong> “teorías”; la génesis <strong>de</strong> esos sistemas involucran procesos<br />

<strong>de</strong> equilibración, hasta don<strong>de</strong> hemos podido verifi car: confl icto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, abstracción<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s conceptuales, inferencias temporales <strong>de</strong> un sistema conceptual a otro<br />

más avanzado, por relativización <strong>de</strong> los conceptos, así como por su indiferenciación,<br />

diferenciación e integración <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s en juego.<br />

Y lo que es crucial, en todos los estudios mencionados, hemos seguido la<br />

problemática epistemológica <strong>de</strong> <strong>Piaget</strong>, al ocupar<strong>no</strong>s <strong>de</strong>l análisis epistemológico <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales <strong>de</strong>l sujeto con el objeto: las que son peculiares a los co<strong>no</strong>cimientos<br />

políticos, y más particularmente las que muestran las presiones directas <strong>de</strong> las prácticas<br />

institucionales vividas por los niños, restringiendo su construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en el<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!