13.04.2013 Views

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

J E A N P I A G E T N O S É C U L O X X I<br />

sus tesis constructivistas pue<strong>de</strong>n aclarar el cambio conceptual en los co<strong>no</strong>cimientos<br />

sociales (LEMOYNE, 1996).<br />

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS “DE DOMINIO” EN CIENCIAS SOCIALES<br />

Entre los problemas que <strong>de</strong>be afrontar la psicología genética al estudiar los<br />

co<strong>no</strong>cimientos previos <strong>de</strong> los alum<strong>no</strong>s sobre los que van a operar las situaciones<br />

didácticas, fi gura la naturaleza misma <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as previas, su organización, así como<br />

el proceso <strong>de</strong> su constitución. Insistimos una vez más: la cuestión central es como la<br />

indagación <strong>de</strong> los co<strong>no</strong>cimientos sociales <strong>de</strong> los niños en historia, autoridad política y<br />

escolar, o intercambios económicos, logra vincularse con “el saber a enseñar” que se<br />

preten<strong>de</strong> comunicar. Lo que supone un estudio <strong>de</strong> los co<strong>no</strong>cimientos previos <strong>de</strong> los<br />

alum<strong>no</strong>s que lo haga posible, especialmente buscando la especifi cidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

conceptuales que construyen, con anterioridad a la enseñanza.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos una buena parte <strong>de</strong> los estudios psicogenéticos <strong>de</strong> co<strong>no</strong>cimiento<br />

social, se ve que son poco disponibles para enriquecer la perspectiva didáctica.<br />

Básicamente, porque esos co<strong>no</strong>cimientos han sido estudiados en forma <strong>de</strong> una extensión<br />

“literal” <strong>de</strong>l programa piagetia<strong>no</strong> original, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista preferentemente<br />

<strong>de</strong>scriptivo y sin establecer su peculiaridad respecto <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las categorías<br />

más generales <strong>de</strong>l co<strong>no</strong>cimiento, ni dando relevancia a las interacciones específi cas<br />

con el objeto social (CASTORINA, 2005). Estos autores reco<strong>no</strong>cieron su fi liación<br />

directa con la psicología genética piagetiana, tendiendo a mostrar que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los<br />

niños sobre la sociedad avanzaban casi universalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más<br />

egocéntrica hacia una objetivación <strong>de</strong> las relaciones sociales; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un co<strong>no</strong>cimiento<br />

centrado en propieda<strong>de</strong>s inmediatas hacia la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los rasgos abstractos;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva personalizada <strong>de</strong> las relaciones sociales a su interpretación en<br />

forma <strong>de</strong> sistema. Un caso típico fueron las indagaciones realizadas por Furth (1980),<br />

quien consi<strong>de</strong>ró que las <strong>no</strong>ciones económicas y políticas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong> las<br />

estructuras cog<strong>no</strong>scitivas, que se reestructuran en las interacciones con la experiencia.<br />

Quizás, Kohlberg (1984) sea el exponente más infl uyente <strong>de</strong>l enfoque “<strong>de</strong><br />

dominio general” para el co<strong>no</strong>cimiento social: la adquisición <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

pensamiento lógico y <strong>de</strong> asunción <strong>de</strong> roles eran condiciones necesarias, aunque<br />

<strong>no</strong> sufi cientes, para el acceso a los niveles superiores <strong>de</strong>l juicio moral. Es <strong>de</strong>cir,<br />

los sistemas globales <strong>de</strong> pensamiento atravesaban la serie <strong>de</strong> transformaciones en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo, caracterizadas por progresivas diferenciaciones e integraciones <strong>de</strong>l<br />

co<strong>no</strong>cimiento social. De aquí que el pensamiento individual fue interpretado en<br />

térmi<strong>no</strong>s estructurales, subsumiendo los diferentes conceptos sociales o situaciones<br />

en sistemas operatorios. El sistema moral unitario que se construye en etapas provee<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!