13.04.2013 Views

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M O N T O Y A , A . O . D . et al. (ORG.)<br />

experimentan a partir <strong>de</strong> esta contradicción hace que la persona construya mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Aparecen entonces diversos tipos <strong>de</strong> distorsiones cognitivas, sesgos <strong>de</strong><br />

auto-benefi cio, y mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión orientados a disminuir dicho malestar<br />

psicológico. Usualmente, la persona intenta conservar la teoría <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que<br />

ha elaborado sobre sí misma (teoría mediante la cual se percibe como un agente<br />

moral), y por lo tanto, los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa tien<strong>de</strong>n a minimizar la evi<strong>de</strong>ncia<br />

empírica contradictoria con la teoría o a negar la realidad para intentar así reducir<br />

la contradicción entre la teoría <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y el comportamiento. Ya Bandura<br />

(1999) ha analizado ampliamente varios <strong>de</strong> estos mecanismos, los que sirven a las<br />

personas para justifi car cognitivamente el por qué han cometido actos inmorales. Por<br />

ejemplo, mediante el mecanismo <strong>de</strong> justifi cación moral la conducta se hace personal<br />

y socialmente aceptable al presentarla como sirviendo a propósitos sociales loables<br />

(“nuestra meta es librar al país <strong>de</strong> la plaga terrorista”). Del mismo modo, las conductas<br />

pue<strong>de</strong>n tener diferente apariencia según cómo se les <strong>no</strong>mbre, y por eso las personas<br />

utilizan diversos eufemismos que minimizan la carga inmoral <strong>de</strong> su comportamiento<br />

(“<strong>no</strong> hubieron violaciones sistemáticas <strong>de</strong> los Derechos Huma<strong>no</strong>s, solo algu<strong>no</strong>s<br />

excesos”). Bandura ha <strong>de</strong>mostrado que existen muchas maniobras psicológicas por<br />

las cuales las personas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconectarse <strong>de</strong> su conducta inhumana. En térmi<strong>no</strong>s<br />

generales, la <strong>de</strong>sconexión pue<strong>de</strong> ocurrir a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>fi nir conductas dañinas<br />

como ho<strong>no</strong>rables mediante la justifi cación moral, la comparación social ventajosa<br />

y el lenguaje eufemístico. Pue<strong>de</strong> enfocarse en la agencia y el actor, <strong>de</strong> modo que los<br />

perpetradores logran minimizar su rol en la producción <strong>de</strong> daño mediante la difusión<br />

o el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la responsabilidad. La <strong>de</strong>sconexión pue<strong>de</strong> involucrar también<br />

la minimización o tergiversación el daño que sigue <strong>de</strong> las acciones perjudiciales, y<br />

pue<strong>de</strong> incluir el <strong>de</strong>shumanizar o culpar a las víctimas por el maltrato que reciben.<br />

Adicionalmente a estos mecanismos psicológicos individuales, observamos<br />

también que cuando las <strong>no</strong>ticias acerca <strong>de</strong> violaciones a los Derechos Huma<strong>no</strong>s llegan<br />

a la esfera pública, muchas personas, al <strong>no</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lo que resulta in<strong>de</strong>fendible,<br />

muestran también mecanismos <strong>de</strong>fensivos colectivos tales como la negación <strong>de</strong> los<br />

hechos o el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>no</strong> saber, lo que se evi<strong>de</strong>ncia en gran <strong>de</strong>sinterés por investigar<br />

lo ocurrido. Mediante la negación <strong>de</strong> realidad y el <strong>de</strong>sinterés por investigar, las<br />

contradicciones entre la i<strong>de</strong>ntidad moral <strong>de</strong> estas personas (que se perciben a sí<br />

mismos como agentes comprometidos con los <strong>de</strong>rechos y el bienestar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más)<br />

y su conducta manifi esta -o la conducta <strong>de</strong> los otros, muchas veces permitida y<br />

hasta alentada por ellos-, se minimiza. Aunque en la esfera pública la estrategia <strong>de</strong><br />

negación resulta complicada <strong>de</strong> mantener cuando los hechos que intentan negarse<br />

son contun<strong>de</strong>ntes, la experiencia vivida en el Perú en los últimos 20 años y las<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!