13.04.2013 Views

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

Jean Piaget no século XXI - Faculdade de Filosofia e Ciências ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J E A N P I A G E T N O S É C U L O X X I<br />

caso <strong>de</strong> la autoridad escolar o el <strong>de</strong>recho a la intimidad, <strong>no</strong> ejemplifi cadas aquí. A ello<br />

se aña<strong>de</strong> el enfoque metodológico asociado a su epistemología: un co<strong>no</strong>cimiento -las<br />

i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los alum<strong>no</strong>s- pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse solo cuándo se reconstruye su<br />

modo <strong>de</strong> producción (CASTORINA, 1997).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la elaboración conceptual sobre la autoridad política, las<br />

indagaciones sugieren, sin que lo hayamos probado con nuestros instrumentos<br />

metodológicos, la apropiación por los alum<strong>no</strong>s <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías preexistentes, que<br />

individualizan y naturalizan el or<strong>de</strong>n social (LENZI; CASTORINA, 2000). Así,<br />

El mundo social está constituido por relaciones individuales y personales, <strong>no</strong><br />

institucionalizadas; los actos <strong>de</strong> la autoridad son personalizados y correspon<strong>de</strong>n a<br />

un jefe máximo; algu<strong>no</strong>s individuos protegen a otros, dando lugar a una concepción<br />

moralizada y benefactora <strong>de</strong> la autoridad; ésta resuelve los problemas <strong>de</strong> la “gente”<br />

directamente, sin intermediaciones; el mundo social implica una armonía sin<br />

confl ictos entre intereses colectivos contrapuestos, salvo los que son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

individual; los sujetos naturalizan lo social en térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong> fenóme<strong>no</strong>s que suce<strong>de</strong>n<br />

con un or<strong>de</strong>n in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la intervención humana. (LENZI; CASTORINA,<br />

2000, p. 210-211).<br />

Hemos postulado interacciones <strong>de</strong> los “actores sociales” infantiles con las<br />

autorida<strong>de</strong>s gubernamentales y sus actos, en tanto objeto <strong>de</strong> co<strong>no</strong>cimiento, pero<br />

mediadas por las prácticas sociales y los discursos <strong>de</strong> otros actores acerca <strong>de</strong> dichas<br />

autorida<strong>de</strong>s: familia, docentes, comunicadores <strong>de</strong> diversos medios y políticos. Hay<br />

ciertas signifi caciones políticas que provienen <strong>de</strong> la vida cotidiana que los niños con<br />

los adultos, <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> mundo social que les es transmitida explícita o<br />

implícitamente a los niños, durante sus intercambios en los grupos <strong>de</strong> pertenencia o<br />

en instituciones como la escuela. Es <strong>de</strong>cir, los niños comparten, en nuestra sociedad,<br />

la creencia básica en una sociedad individualista, naturalizada y con relaciones<br />

personales, una especie <strong>de</strong> trasfondo que permite elaborar sus hipótesis conceptuales<br />

sobre la autoridad política.<br />

A<strong>de</strong>más, ellos se apropian <strong>de</strong> creencias sociales más <strong>de</strong>terminadas referidas<br />

a las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los políticos, la <strong>de</strong>mocracia representativa, la nación o la<br />

personalización <strong>de</strong> la historia y la política, que llamamos representaciones sociales.<br />

Estos co<strong>no</strong>cimientos <strong>de</strong> sentido común que se han constituido en las interacciones<br />

sociales <strong>de</strong> los adultos y son utilizadas por los niños para dar sentido a las situaciones<br />

<strong>de</strong> la vida social o a la información escolar. Se trata <strong>de</strong> metáforas sociales caracterizadas<br />

por su carácter fi gurativo a diferencia <strong>de</strong> la abstracción propia <strong>de</strong> los conceptos, y por<br />

expresar el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia, y por estar conformadas por<br />

imágenes colectivas, cargadas <strong>de</strong> valores y emociones. U<strong>no</strong> <strong>de</strong> sus rasgos centrales<br />

es que <strong>no</strong> se modifi can sustancialmente por la edad, siendo persistentes durante el<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!