12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III.- MANEJO Y UTILIZACION<br />

POBLACIONES DE VICUÑAS EN VIAS DE RECUPERACION:<br />

UN ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA SU MANEJO<br />

Recovering vicuña populations: Analysis of the alternatives for their management<br />

CATHERINE SAHLEY, PH.D.<br />

CONATURA (Asociación para la Investigación y Conservación de la Naturaleza).<br />

Apartado 688, Arequipa, Peru. Email: catherin@lared.net.pe<br />

RESUMEN<br />

En esta ponencia se presentan datos de una población silvestre de vicuñ<strong>as</strong><br />

en ví<strong>as</strong> de recuperación después de haber sufrido una cacería furtiva en la primera<br />

mitad de esta década. Actualmente la población bajo estudio no sufre<br />

significativamente de depredación ni de cacería. Resultados de dos años de censos<br />

indican una t<strong>as</strong>a de crecimiento (r) de 0,254. La densidad de vicuñ<strong>as</strong> es baja, y<br />

evaluación de p<strong>as</strong>tos indica que la población esta debajo su capacidad de carga.<br />

Estos datos se comparan con una población cercana que se encuentra dentro de<br />

un corral y consecuentemente a una densidad mayor que la de la población silvestre.<br />

Un censo de esta población en 1998 indica que la natalidad fue menor que en la<br />

población silvestre. Este dato es consistente con la hipótesis que la vicuña es un<br />

animal densidad-dependiente.<br />

Se llega a la conclusión que si la meta de manejo es de aumentar la población<br />

de vicuñ<strong>as</strong> que se encuentran en baj<strong>as</strong> densidades, el mantenimiento en corrales<br />

puede frenar el crecimiento por el incremento artificial de densidad. En el c<strong>as</strong>o<br />

bajo estudio, se concluye que la metodología óptima de manejo es de mantener<br />

vicuñ<strong>as</strong> en su estado silvestre con vigilancia adecuada contra la caza furtiva. Se<br />

recomienda que antes de decidir que modalidad de manejo se utilizará, es necesario<br />

hacer estudios de cada sitio para determinar su factibilidad económica y biológica.<br />

INTRODUCCION<br />

En el Perú, a habido un incremento en la población de vicuñ<strong>as</strong> que permite<br />

la venta y exportación de fibra al extranjero. Aunque el éxito del programa de<br />

conservación de la vicuña en el Perú a sido clave para que el país entre en la etapa<br />

de comercialización de su fibra, aun existen zon<strong>as</strong> donde l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong> se encuentran<br />

en baj<strong>as</strong> densidades y siguen en ví<strong>as</strong> de recuperación. Es muy importante plantear<br />

lineamientos de manejo para est<strong>as</strong> poblaciones que benefician tanto a l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong><br />

como a l<strong>as</strong> comunidades afectad<strong>as</strong>.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!