12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III.- MANEJO Y UTILIZACION<br />

DISCUSION<br />

El buen ajuste de la serie de datos a la curva logística sugiere que factores de<br />

denso - dependencia juegan un papel fundamental en la regulación de la dinámica<br />

poblacional de la vicuña. La vicuña se comporta como un ungulado de talla media<br />

que sigue un modelo de crecimiento logístico. Dicho fenómeno había sido sugerido<br />

por Cattan y Glade (1989), pero no formalmente comprobado h<strong>as</strong>ta ahora que se<br />

cuenta con la serie de datos completa. Una medida de denso-dependencia es la<br />

relación entre t<strong>as</strong>a de crecimiento poblacional y tamaño total de la población<br />

(Clutton - Brock y Albon, 1982; Eberhardt, 1987). A mayores densidades se produjo<br />

una disminución de la r (Caughley, 1981). La t<strong>as</strong>a de crecimiento poblacional (r)<br />

disminuyó considerablemente al acercarse el tamaño poblacional a 25.000<br />

animales. Tanto l<strong>as</strong> estimaciones obtenid<strong>as</strong> a partir de la ecuación logística como<br />

desde l<strong>as</strong> estimaciones de capacidad de carga producto de precipitaciones y<br />

productividad primaria coinciden alrededor de esta cantidad. La máxima densidad<br />

inmediatamente antes de inicio de la declinación poblacional fue de 5,3 vicuñ<strong>as</strong>/<br />

km 2 . Rabinovics et al. (1991) estimó una capacidad de carga de entre 7,6-7,9<br />

vicuñ<strong>as</strong>/km 2 la Reserva Natural de Laguna Blanca en Argentina. En Perú, se estimó<br />

que la población de vicuñ<strong>as</strong> de Pampa Galer<strong>as</strong> comenzó a declinar cuando alcanzó<br />

una densidad de 7,5 vicuñ<strong>as</strong>/km 2 (Hoffmann et al., 1983).<br />

La capacidad de carga actual disponible para la vicuña se podría incrementar<br />

si se generan beneficios económicos para l<strong>as</strong> comunidades locales. De este modo<br />

el uso de la vicuña podría generar mayores beneficios económicos a l<strong>as</strong><br />

comunidades, l<strong>as</strong> que podrían verse motivad<strong>as</strong> a reemplazar ganado doméstico<br />

por vicuñ<strong>as</strong>. Este es un <strong>as</strong>pecto fundamental a considerar al momento de iniciar el<br />

manejo de la especie en la Provincia de Parinacota.<br />

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES<br />

El método de conteo directo muestra que la vicuña sigue un patrón de<br />

crecimiento logístico para la serie de datos comprendida entre 1975-1992 en la<br />

Provincia de Parinacota.<br />

Se debe continuar el censo anual en la provincia de Parinacota de manera de poder<br />

evaluar l<strong>as</strong> consecuenci<strong>as</strong> de la inminente explotación en vivo de la especie.<br />

Aún persiste el desconocimiento de como factores denso-independientes influyen<br />

en la dinámica poblacional de la vicuña.<br />

Una capacidad de carga disponible para la vicuña de aproximadamente 25.000<br />

unidades puede incrementarse si se estimula el reemplazo de ganado doméstico por vicuñ<strong>as</strong>.<br />

Es necesario profundizar los estudios de dinámica poblacional a través de la<br />

colecta de cráneos, sexaje de animales a la captura y seguimiento de sitios focales<br />

mediante métodos de censo alternativos, para mejorar la comprensión de los<br />

mecanismos de regulación de la dinámica poblacional de la especie.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!