12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VII.- ANEXOS<br />

USO NO LETAL<br />

EL turismo es un ejemplo de utilización de fauna silvestre el cual puede se no<br />

letal. Esto no quiere decir que todo el turismo sea no-consuntivo, pero hay algunos<br />

ejemplos de bajo impacto, turismo centrado en la fauna silvestre, los cuales generan<br />

ingresos para la gente local, sin afectar adversamente el ambiente. Algunos tours<br />

de observación de ballen<strong>as</strong>, por ejemplo, conducen a los participantes a una<br />

experiencia con fauna silvestre única sin intromisión o acosar a los cetáceos que<br />

están siendo observados.<br />

La otra posibilidad para el uso sustentable de fauna silvestre es donde los<br />

productos pueden ser cosechados desde su hábitat natural, sin dañar o dañar el<br />

organismo que produce el producto o cualquier miembro del ecosistema.<br />

ESTUDIO DE CASO DE USO NO LETAL: LA VICUÑA<br />

EL MODO DE AVANZAR<br />

La <strong>Vicu</strong>ña fueron utilizados sustentablemente por muchos cientos de años,<br />

antes del siglo veinte. Tradicionalmente el manejo de la <strong>Vicu</strong>ña involucró el arreo<br />

de grandes grupos de <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong>, esquilándolos, luego soltándolos para su uso posterior.<br />

En el siglo quince, l<strong>as</strong> poblaciones de <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong> bajo su sistema de manejo Sustentable<br />

y no consuntivo, alcanzaban ceca de los 2 millones. Todo esto cambió durante el<br />

siglo veinte cuando la <strong>Vicu</strong>ña fue cazada con perros y arm<strong>as</strong> por su exquisito vellón,<br />

el cual era comercializada internacionalmente. Pero a finales de los 60, sólo 7.000<br />

a 12.000 ejemplares permanecían.<br />

La <strong>Vicu</strong>ña fue listada en el Apéndice I de CITES en 1976, prohibiendo su<br />

comercio internacional. La población aumentó a 60.000 bajo el Apéndice I.<br />

En el encuentro de CITES en 1987 en Ottawa, l<strong>as</strong> poblaciones de <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong> en<br />

áre<strong>as</strong> cuidadosamente designad<strong>as</strong> eb Perú y Chile fueron bajad<strong>as</strong> al Apéndice II,<br />

concediendo la captura, esquila y liberación de <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong> silvestres a l<strong>as</strong> comunidades<br />

locales. Este esquema habilita a l<strong>as</strong> poblaciones locales a beneficiarse de la <strong>Vicu</strong>ña<br />

y <strong>as</strong>í llegaron a ser una efectiva fuerza anti – caza ilegal. El comercio internacional<br />

de ropa fue incentivado. Este probó ser altamente beneficioso para la conservación<br />

de la especie también como proporcionar ingresos a la gente local.<br />

Un último cambio a la anotación el cual habilitó la exportación legal de fibra<br />

de <strong>Vicu</strong>ña desde perú, probó estar dañado, debido a que no hubo medid<strong>as</strong> de<br />

marcaje de la fibra original. Esto significó que fue más fácil “lavar” fibra, conduciendo<br />

a la cazar ilegal de miles de <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong> en Perú y la venta de fibra de <strong>Vicu</strong>ña acopiada.<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!