12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<br />

II.- BIOLOGIA Y CONSERVACION<br />

de perturbación a l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong>. De acuerdo a esto, se sugiere la ausencia de<br />

competencia directa entre la vicuña y la alpaca, pero no se descarta la existencia<br />

de competencia indirecta por algunos recursos alimenticios.<br />

Se sugiere que amb<strong>as</strong> especies ejercen una selección de hábitat dentro de<br />

cierto margen, la cual estaría relacionada con su disponibilidad, entendiendo ésta<br />

en términos de superficie y de calidad de la pradera.<br />

Finalmente se indica que a pesar de l<strong>as</strong> preferenci<strong>as</strong> similares en hábitat, por<br />

amb<strong>as</strong> especies, la vicuña puede utilizar los hábitats marginales con mayor ventaja<br />

que la alpaca. Sin embargo el acceso permanente a fuentes de agua para la vicuña,<br />

es indispensable.<br />

INTRODUCCION<br />

En Bolivia, la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla, es el área protegida<br />

más importante como centro de conservación de la vicuña; y es además una de l<strong>as</strong><br />

zon<strong>as</strong> de producción de lana de alpaca (Lama pacos) más importantes del país. El<br />

área total de la Reserva es de 200.000 ha; de l<strong>as</strong> cuales el 33 % es utilizada<br />

principalmente para el p<strong>as</strong>toreo de aproximadamente 150.000 herbívoros<br />

domésticos (alpac<strong>as</strong> y llam<strong>as</strong>) (Freeman et al., 1980).<br />

Los estudios sobre la vegetación llevados a cabo en la Reserva (Parker et al.,<br />

1975; Seibert, 1982), indican que los p<strong>as</strong>tizales se encuentran bajo gran presión<br />

de p<strong>as</strong>toreo e inclusive que su capacidad de carga ha sido sobrep<strong>as</strong>ada,<br />

principalmente por la alta densidad de alpac<strong>as</strong>. Es probable que la presencia de<br />

un gran número de alpac<strong>as</strong> pueda reducir el número de vicuñ<strong>as</strong> en el área debido<br />

a una competencia por espacio y/o alimento.<br />

H<strong>as</strong>ta la fecha, no existen estudios detallados sobre el tipo y grado de<br />

interacción que pueda existir entre la vicuña y la alpaca y de cómo est<strong>as</strong> dos<br />

especies se afectan mutuamente. Observaciones cualitativ<strong>as</strong> realizad<strong>as</strong> durante el<br />

desarrollo de otros trabajos sobre la vicuña, indican que ést<strong>as</strong> abandonan sus<br />

territorios cuando los rebaños de alpac<strong>as</strong> p<strong>as</strong>an cerca de ell<strong>as</strong> (Franklin, 1974;<br />

Jungius y Pujol, 1970; Koford, 1957).<br />

Por otro lado, la información existente acerca del sistema social de la vicuña,<br />

señala que los machos de los grupos familiares normalmente defienden territorios<br />

durante todo un año (Franklin, 1974; Koford, 1957). Sin embargo, observaciones<br />

realizad<strong>as</strong> en Ulla Ulla, indican que los machos de algunos grupos familiares no<br />

defienden territorios (Dennis, com.pers.; Kucera, com. pers.; Villalba, 1987); y<br />

esta situación podría atribuirse, en parte, al estado degradado de los p<strong>as</strong>tizales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!