12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II.- BIOLOGIA Y CONSERVACION<br />

Este tipo de interacciones no se observó en el presente estudio, pero sí se<br />

comprobó el abandono por l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong> de sus áre<strong>as</strong> de alimentación cuando:<br />

a.- rebaños de alpac<strong>as</strong> ingresaban a ést<strong>as</strong> áre<strong>as</strong>, especialmente si lo hacían<br />

corriendo y en grupos grandes,<br />

b.- los p<strong>as</strong>tores iban acompañados de perros y principalmente<br />

c.- estos últimos deliberadamente perseguían a l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong>.<br />

Franklin (1978), también observó frecuentemente a alpac<strong>as</strong>, llam<strong>as</strong> y vicuñ<strong>as</strong>,<br />

p<strong>as</strong>torear una al lado de la otra, e indica que el principal factor de perturbación a<br />

la vicuña fue la gente con o sin sus rebaños de alpac<strong>as</strong>.<br />

Todo esto sugiere que la ev<strong>as</strong>ión de la vicuña hacia la alpaca, puede estar<br />

más <strong>as</strong>ociada con la presencia humana y los perros, que el propio factor alpaca.<br />

No obstante, el hecho que la vicuña tenga que abandonar sus sitios de alimentación,<br />

ante la presencia de alpac<strong>as</strong> (ya sea <strong>as</strong>ociada o no a p<strong>as</strong>tores y perros), es un tipo<br />

de interferencia que tiene que tomarse muy en cuenta. Más aún, si los sitios de los<br />

cuales la vicuña es desplazada son: zon<strong>as</strong> de Pradera Húmeda, P<strong>as</strong>tizal cerca a<br />

fuentes permanentes de agua y fuentes de agua.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados obtenidos en el presente trabajo han conducido a l<strong>as</strong> siguientes<br />

conclusiones:<br />

1.- El hecho que la vicuña y la alpaca hayan mostrado preferencia por un mismo<br />

hábitat, indica la probabilidad que exista competencia indirecta o por explotación<br />

por algunos recursos alimenticios. Un estudio sobre los hábitos y preferenci<strong>as</strong><br />

alimentici<strong>as</strong> de la vicuña y la alpaca será muy importante para determinar cuál es<br />

el grado de sobreposición del nicho alimenticio de est<strong>as</strong> dos especies.<br />

2.- No se ha registrado encuentros agresivos entre l<strong>as</strong> dos especies, pero los rebaños<br />

de alpac<strong>as</strong> interfieren en la actividad y distribución de l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong>. Sin embargo, es<br />

necesario tomar en cuenta que esta interferencia, en gran parte está dada, por la<br />

presencia de los p<strong>as</strong>tores y sus perros, que acompañan a los rebaños de alpac<strong>as</strong>.<br />

3.- L<strong>as</strong> alpac<strong>as</strong> mostraron un mayor uso de la Pradera Húmeda y l<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong> del<br />

P<strong>as</strong>tizal; esto en general tiene relación con el grado de accesibilidad que tienen l<strong>as</strong><br />

vicuñ<strong>as</strong> a la Pradera Húmeda, lo que a su vez está determinado por el factor humano.<br />

4. L<strong>as</strong> variaciones estacionales en el uso de hábitat, en general, no fueron<br />

marcad<strong>as</strong>, pero la tendencia en amb<strong>as</strong> especies fue de un mayor uso de la Pradera<br />

Húmeda, durante la época seca.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!