12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V.- LEGISLACION Y MERCADO<br />

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE FIBRA<br />

DE VICUÑA<br />

Present state and projections of the vicuña fibre market<br />

DOMINGO HOCES R.<br />

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS - Perú<br />

RESUMEN<br />

Entre los camélidos sudamericanos la <strong>Vicu</strong>ña (<strong>Vicu</strong>gna vicugna), como especie<br />

silvestre es la que posee la fibra de origen animal m<strong>as</strong> fina del mundo y la de mayor<br />

valor económico, con unos 12,5 micrones de diámetro frente a su m<strong>as</strong> cercano<br />

competidor en finura la cabra c<strong>as</strong>hmere con 15,1 micrones de promedio.<br />

La <strong>Vicu</strong>ña se distribuye actualmente en 5 países sudamericanos (Perú, Bolivia,<br />

Chile, Argentina y Ecuador) siendo el Perú el país con mayor población (con el 52%<br />

del total mundial) y potencial de desarrollo a quien sigue Bolivia, Argentina y Chile.<br />

Desde 1964, la vicuña ha estado sometida a un riguroso proceso de<br />

conservación debido a su reducida y frágil población ante el acoso constante de la<br />

caza furtiva en demanda de su preciada fibra para ab<strong>as</strong>tecer un mercado ilegal<br />

<strong>as</strong>entado en países desarrollados con arraigo en el uso de productos finos de origen<br />

animal, lo cual en la década de los años 60 estuvo, a punto de extinguir la especie.<br />

Esfuerzos nacionales peruanos como el Programa de la <strong>Vicu</strong>ña, <strong>as</strong>í como los<br />

Convenios Internacionales a nivel Sub Regional Andino, la Convención CITES y la<br />

participación directa y activa de l<strong>as</strong> organizaciones campesin<strong>as</strong> en cuy<strong>as</strong> tierr<strong>as</strong><br />

habita la especie, han permitido salvarla de la extinción, incrementándose<br />

significativamente su población e ingresando su valiosa fibra a partir de 1994 al<br />

mercado legal internacional.<br />

El interés por salvar la especie de la depredación, motivó un lento y cuidadoso<br />

proceso de determinación de la transformación industrial m<strong>as</strong> conveniente <strong>as</strong>í como<br />

del canal adecuado de comercialización de sus productos que <strong>as</strong>eguraran por un<br />

lado el beneficio directo y de mayor valor agregado hacia l<strong>as</strong> poblaciones rurales y<br />

por otro la preservación de la especie, de manera que la Convención CITES desde<br />

1987 autorizó el comercio de fibra esquilada de vicuñ<strong>as</strong> viv<strong>as</strong>, solo en forma de<br />

tel<strong>as</strong> industrializad<strong>as</strong> y procedentes de l<strong>as</strong> áre<strong>as</strong> y poblaciones del Apéndice II de<br />

la CITES bajo la marca oficial “VICUÑANDES” establecido por el Convenio Andino.<br />

A partir de 1991 el gobierno Peruano mediante el Decreto Legislativo 653<br />

establece una política de uso y aprovechamiento de la especie entregándola en<br />

custodia y usufructo a l<strong>as</strong> comunidades campesin<strong>as</strong> con vicuñ<strong>as</strong> en sus tierr<strong>as</strong>,<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!