12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

III.- MANEJO Y UTILIZACION<br />

INTRODUCCION<br />

La conservación de la vicuña ha generado una importante recuperación<br />

poblacional en la I Región de Chile. CONAF (Corporación Nacional Forestal)<br />

comenzó un programa de conservación de la especie en la década del setenta. En<br />

dicha época, se censaron no m<strong>as</strong> de 600 animales en estado silvestre (Cattan and<br />

Glade, 1989). L<strong>as</strong> principales acciones tomad<strong>as</strong> por CONAF fueron la creación de<br />

áre<strong>as</strong> silvestres protegid<strong>as</strong>, el patrullaje para evitar caza ilegal y la la realización<br />

de conteos totales anuales en el área de protección (Torres, 1992; Bonacic, 1996).<br />

L<strong>as</strong> acciones de protección se concentraron en la Provincia de Parinacota (19º S<br />

69º 30' W), donde actualmente se cuenta con tres áre<strong>as</strong> de protección (área de<br />

protección Caquena, Parque Nacional Lauca y Reserva Nacional L<strong>as</strong> <strong>Vicu</strong>ñ<strong>as</strong>). El<br />

éxito del programa de protección se ve reflejado en el crecimiento poblacional de<br />

la vicuña que llegó a superar los 26.000 animales a fines de la década del 90. Uno<br />

de los objetivos principales del programa de conservación era alcanzar un nivel<br />

de recuperación poblacional que permitiera el uso de la especie por parte de l<strong>as</strong><br />

comunidades locales. Una vez alcanzado el objetivo de recuperación poblacional,<br />

ahora es inminente que el uso sostenible de la especie será una realidad (Macdonald<br />

y Tattersal, 1996). Sin embargo, para que dicho uso sea sostenible, se requiere<br />

contar con una b<strong>as</strong>e analítica de los principales factores que intervienen en la<br />

dinámica poblacional de la especie. El adecuado conocimiento de la dinámica<br />

poblacional en el área de manejo permitirá evaluar el impacto generado por la<br />

explotación de la especie.<br />

Una razón adicional para la promoción de la explotación de la vicuña se<br />

b<strong>as</strong>a en el argumento de que existe competencia por recursos con el ganado<br />

doméstico (CONAF, 1991). Sin embargo, no se conoce claramente la capacidad<br />

de carga del altiplano y no se ha evaluado si dicha competencia es por alimento,<br />

espacio o ambos recursos. Competencia por alimento es un proceso fundamental<br />

de regulación poblacional en ungulados (Clutton-Brock y Albon 1982). En Perú,<br />

se han realizado estudios parciales sobre dinámica poblacional de la vicuña que<br />

han demostrado la existencia de competencia entre vicuñ<strong>as</strong> y ganado doméstico<br />

(Hoffmann et al., 1983). La recomendación inicial fue extraer vicuñ<strong>as</strong> para bajar la<br />

carga y de ese modo disminuir la competencia con el ganado doméstico. Sin<br />

embargo, dichos trabajos despertaron controversia y la extracción de vicuñ<strong>as</strong> en<br />

Pampa Galer<strong>as</strong> fue rápidamente suspendida por parte del Gobierno Peruano<br />

(Eltringham y Jordan, 1981; Wheeler, 1995). En el c<strong>as</strong>o de Chile no se conocen los<br />

factores de regulación poblacional que afectan a la vicuña (Cattan y Glade, 1989;<br />

CONAF, 1991). Por ello, en este trabajo se describe la serie de datos poblacionales<br />

para la vicuña en la Provincia de Parinacota entre 1975 y 1992. El objetivo de este<br />

análisis es conocer parámetros poblacionales básicos que permitan comprender<br />

los patrones de variación poblacional observados y cl<strong>as</strong>ificar a la especie dentro<br />

de un modelo de crecimiento poblacional conocido (Caughley, 1980; Caughley,<br />

1981; Eberhardt, 1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!