12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III.- MANEJO Y UTILIZACION<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

El diagnóstico de la situación actual de la crianza de guanacos se b<strong>as</strong>a en trabajos<br />

experimentales de captura y crianza que comenzaron en 1993 y continúan h<strong>as</strong>ta la<br />

fecha. Adicionalmente se han realizado visit<strong>as</strong> y trabajos en terreno en otros criaderos<br />

tanto en Chile como en el extranjero. Para mayores detalles de l<strong>as</strong> investigaciones ver<br />

B<strong>as</strong> et al. (1995), B<strong>as</strong> (1997), B<strong>as</strong> et al. (1999) y González et al. (en ejecución).<br />

RESULTADOS<br />

ASPECTOS GENERALES<br />

Entre los métodos de iniciación de un criadero se han practicado: (1) captura<br />

de crí<strong>as</strong> por medio de persecución a caballo y en moto (Sar<strong>as</strong>queta, 1995; B<strong>as</strong> et<br />

al., 1995), y (2) arreo de grupos familiares hacia el criadero (M<strong>as</strong>lov y Lescrauweat,<br />

1998). La captura de crí<strong>as</strong> involucra el desarrollo de un sistema artificial de lactancia<br />

que logre la crianza de un alto número de animales (B<strong>as</strong> et al., 1999). La lactancia<br />

artificial a su vez es útil para la socialización de los animales con el hombre, sin<br />

embargo, este debe ser complementado con un manejo frecuente, condicionamiento<br />

con la alimentación y un buen trato a los animales.<br />

El crecimiento h<strong>as</strong>ta los 4 años de edad no muestra diferenci<strong>as</strong> significativ<strong>as</strong><br />

entre macho y hembra, sin embargo est<strong>as</strong> muestran un aumento de peso debido a<br />

la gestación. El aumento de peso y el acercamiento a la edad reproductiva, hace<br />

necesario la formación de grupos de manejo: (1) crí<strong>as</strong>, (2) juveniles, ambos de<br />

carácter mixto, (3) machos c<strong>as</strong>trados, de sobre dos años de edad, (4) hembr<strong>as</strong>, de<br />

sobre 2 años de edad, y (5) machos enteros, seleccionados por característic<strong>as</strong><br />

productiv<strong>as</strong> y de comportamiento, que se deben manejar separados luego de la<br />

etapa reproductiva. El manejo reproductivo del guanaco varía desde la formación<br />

de grupos familiares (Sar<strong>as</strong>queta, 1995), de tamaño similar a los encontrados en<br />

estado silvestre (Franklin, 1982), h<strong>as</strong>ta la mantención temporal de machos durante<br />

pocos meses y con un alto número de hembr<strong>as</strong> (B<strong>as</strong>, 1997).<br />

La infraestructura es el principal elemento de apoyo en el manejo, por lo que<br />

el diseño general del plantel debe incluir cercos, potreros, p<strong>as</strong>illos, portones, patios<br />

y área de manejo, siendo su distribución espacial debidamente estudiada (González<br />

et al., 1999, en ejecución). El área de manejo permite la separación y posterior<br />

manipulación de los individuos y debe b<strong>as</strong>arse en el ofrecimiento de ví<strong>as</strong> de escape<br />

que conducirán a la balanza y manga (B<strong>as</strong> et al., 1999). En planteles cuyo objetivo<br />

es la obtención de fibra, la principal actividad productiva es la esquila, la cual<br />

ofrece dificultades en la inmovilización de los animales (B<strong>as</strong> et al., 1995).<br />

El cuadro 1 muestra los principales factores críticos relacionados con la<br />

formación de un plantel de guanacos.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!