12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194<br />

IV.- COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL<br />

y Hoces, 1997). Este trabajo discute la importancia del estudio de la respuesta del<br />

animal a la explotación. Para ello se describen parte de nuestr<strong>as</strong> investigaciones<br />

acerca del desarrollo de sistem<strong>as</strong> de captura y manejo que <strong>as</strong>eguren un bajo nivel<br />

de estrés.<br />

MANTENIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE USO<br />

SOSTENIBLE Y BIENESTAR ANIMAL<br />

Para <strong>as</strong>egurar una sostenibilidad integral del programa de manejo de la vicuña<br />

se debe integrar <strong>as</strong>pectos biológicos, sociales y económicos. Estrictamente en<br />

términos biológicos, la sostenibilidad del proyecto requiere un adecuado manejo<br />

de la respuesta poblacional e individual de la especie al manejo (Figura 1). L<strong>as</strong><br />

restricciones de índole ético se relacionan con el bienestar individual del animal<br />

(Dawkins y Gosling, 1992; Broom y Johnson 1993). No es éticamente aceptable<br />

desarrollar un método de captura que lleve a los animales a un alto nivel de estrés<br />

y accidentes durante el manejo, ya que esto generaría un inadecuado bienestar<br />

animal. Del mismo modo un método de captura que genere desintegración de los<br />

grupos sociales post-captura, mortalidad y abortos, afecta la viabilidad de la<br />

población en su conjunto produciendo un inadecuado bienestar poblacional<br />

(Bonacic y Gimpel, 1995). Amb<strong>as</strong> restricciones son además importantes desde el<br />

punto de vista del futuro beneficio económico y de éxito comercial del manejo de<br />

la especie. Un método de captura que genere cambios en la estructura social,<br />

estrés, abortos y mortalidad podría afectar el retorno económico de sucesiv<strong>as</strong><br />

captur<strong>as</strong>. A mediano plazo la menor productividad individual y poblacional podrían<br />

afectar el sistema de manejo. En dicho momento, el riesgo de sobreutilización para<br />

cumplir con cuot<strong>as</strong> de producción ya comprometid<strong>as</strong> a los compradores de fibra<br />

podría llevar a sobreutilización del recurso. Dicho fenómeno ha sido una de l<strong>as</strong><br />

consecuenci<strong>as</strong> de los program<strong>as</strong> de explotación de otr<strong>as</strong> especies silvestre (Caughley,<br />

1980; Taylor y Dunstone, 1996; Caughley, 1981).<br />

Figura 1: Factores claves para la sostenibilidad del manejo de la vicuña.<br />

USO SOSTENIBLE<br />

BIENESTAR ANIMAL BIENESTAR POBLACIONAL<br />

Del mismo modo priorizar los <strong>as</strong>pectos de bienestar animal y poblacional,<br />

procurando eliminar completamente el estrés y la mortalidad generaría un costo<br />

de captura que haría económicamente no viable el uso de la especie. Por ello, es<br />

clave optimizar los <strong>as</strong>pectos de bienestar animal y poblacional dentro de un contexto<br />

productivo y de beneficio social. El conflicto entre bienestar animal-poblacional y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!