12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

182<br />

IV.- COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL<br />

la madre está adaptada a entregar. Este fenómeno se entiende bien analizando el<br />

modelo, lo que en este trabajo no se hará para no hacerlo innecesariamente extenso.<br />

El modelo plantea una arena de conflictos madre-cría que finaliza con el destete.<br />

L<strong>as</strong> vicuñ<strong>as</strong> mostraron una variabilidad en l<strong>as</strong> interacciones madre-cría explicables<br />

dentro de este marco teórico.<br />

L<strong>as</strong> condiciones de manejo en corral afectaron la distancia interindividual<br />

con madres y crí<strong>as</strong> manteniendo una distancia mayor. Con respecto a la<br />

sincronicidad entre los miembros de l<strong>as</strong> dupl<strong>as</strong> madre-cria se encontró que l<strong>as</strong><br />

crí<strong>as</strong> eran netamente seguidor<strong>as</strong> de sus madres confirmando el trabajo anterior<br />

(Vilá, 1994). Realizando análisis de agrupamientos (cluster) y de componentes<br />

principales se diferenciaron claramente a los grupos de crí<strong>as</strong> del primer mes con y<br />

sin manejo y a l<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> del tercer mes de vida. Los factores discriminantes m<strong>as</strong><br />

importantes fueron la distancia madre-cria y el tiempo en el cual la cría esta<br />

p<strong>as</strong>toreando y echada.<br />

L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong><br />

L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> nacen durante el verano tardío en febrero-abril en Pampa Galer<strong>as</strong><br />

(Franklin, 1980; Menard 1982), Lauca Chile ( Glade y Cattan, 1987), Jujuy (Vilá,<br />

1990) y marzo-abril en Ulla-Ulla (Villalba, 1989) . Los nacimientos coinciden<br />

con la época de máxima productividad de la estepa. A los pocos dí<strong>as</strong> l<strong>as</strong> hembr<strong>as</strong><br />

pueden copular nuevamente. En el c<strong>as</strong>o de un animal marcado entre la parición<br />

y la cópula mediaron 13 dí<strong>as</strong>. L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> son muy activ<strong>as</strong> desde el nacimiento, en<br />

el c<strong>as</strong>o de un parto registrado, a los 20 minutos de vida, la cría logró pararse y a<br />

los 35 minutos se amamantó y caminó. L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> tienden a formar clubes con<br />

otr<strong>as</strong> crí<strong>as</strong>, con una distancia interindividual menor que la de cualquiera de ell<strong>as</strong><br />

y el adulto m<strong>as</strong> cercano (Vilá, 1995).<br />

El juego es toda actividad motora que se realiza luego del nacimiento (que<br />

parece no tener propósito) donde patrones de movimientos de otros contextos son<br />

utilizados en forma modificada y en una secuencia temporal alterada (Bekoff y<br />

Byers, 1981). L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> juegan principalmente con juego locomotor (corrid<strong>as</strong> cort<strong>as</strong>,<br />

con parad<strong>as</strong> y saltos) en díad<strong>as</strong>, pero se pueden ver agrupaciones de crí<strong>as</strong> en clubes<br />

m<strong>as</strong> grandes que incluyen vari<strong>as</strong> veces a crí<strong>as</strong> de famili<strong>as</strong> vecin<strong>as</strong> que son los<br />

únicos animales que tr<strong>as</strong>ponen los limites territoriales c<strong>as</strong>i sin agresiones<br />

involucrad<strong>as</strong> (Vilá, 1994). Cuando l<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> son pequeñ<strong>as</strong>, el juego es principalmente<br />

locomotor, pero a medida que l<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> crecen el juego m<strong>as</strong> frecuente es el agresivo.<br />

Durante el juego es común que l<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> reciban agresiones de hembr<strong>as</strong> que<br />

no son sus madres, ya que el 35% de l<strong>as</strong> agresiones emitid<strong>as</strong> por l<strong>as</strong> hembr<strong>as</strong> son<br />

de bajo nivel y tienen como receptor a crí<strong>as</strong> ajen<strong>as</strong> jugando.<br />

L<strong>as</strong> crí<strong>as</strong> permanecen en sus famili<strong>as</strong> h<strong>as</strong>ta los 7-12 meses dependiendo del<br />

sexo, a los machitos, el macho territorial los expulsa cuando tienen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!