12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VII.- ANEXOS<br />

CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA VICUÑA<br />

EN LA PROVINCIA DE JUJUY – ARGENTINA 1<br />

Conservation and sustainable use of the vicuñ<strong>as</strong> in the province<br />

of Jujuy – Argentina<br />

RESUMEN<br />

ARTURO CANEDI y GUSTAVO REBUFFI 2<br />

1 Estación de Fauna Silvestre. Universidad Nacional de Jujuy<br />

2 EERA INTA-Abra Pampa<br />

El objetivo de este informe es demostrar el nivel de conocimientos alcanzados<br />

a través del accionar interdisciplinario, vinculado con la real posibilidad de uso<br />

sustentable de la vicuña en el Noroeste Argentino, caracterizado por condiciones<br />

ecológic<strong>as</strong> particulares.<br />

La meseta andina jujeña comprende: 1) la Puna Seca, con lagun<strong>as</strong> y algunos<br />

ríos permanentes y precipitaciones medi<strong>as</strong> anuales entre 200 y 400 mm; y 2) la<br />

Puna Desértica, con salares, salin<strong>as</strong> y precipitaciones anuales entre 50 y 100 mm.<br />

Est<strong>as</strong> diferenci<strong>as</strong> se expresan también en la capacidad de carga del ambiente.<br />

La Reserva de Olaroz-Cauchari (Superficie: 548.000 ha) está ubicada en la<br />

Puna Desértica. La presión antrópica ejercida sobre ella durante los últimos<br />

veinticinco años ha sido muy esc<strong>as</strong>a, salvo el trazado de la ruta a Chile que atraviesa<br />

la región de Jama. Ello nos ha permitido realizar estudios de dinámica poblacional,<br />

establecer su capacidad de carga, determinar la densidad bruta y, sobre a la<br />

distribución de la población en una serie de diez años, establecer la densidad<br />

ecológica. Sobre esta b<strong>as</strong>e, se ha propuesto un diseño para el manejo del área,<br />

según los patrones propuestos por la UNESCO para un programa MAB.<br />

En la actualidad, se han estratificado zon<strong>as</strong> para llevar a cabo arreos, captur<strong>as</strong><br />

y esquil<strong>as</strong> de animales vivos y proceder a la saca racional, según indicadores de la<br />

t<strong>as</strong>a de crecimiento intrínseco, con fines de repoblamientos de otr<strong>as</strong> áre<strong>as</strong> potenciales<br />

y/o promover la formación de nuevos criaderos de vicuñ<strong>as</strong> en semicautiverio. Sin<br />

embargo, dich<strong>as</strong> zon<strong>as</strong> se verán afectad<strong>as</strong> por la traza y construcción de un<br />

g<strong>as</strong>oducto que l<strong>as</strong> atraviesa con destino al Norte de Chile. Como paliativo, en b<strong>as</strong>e<br />

a los estudios realizados e información disponible, se ha solicitado un resarcimiento<br />

por el impacto que generará la obra, fundado en la evaluación económica de fibra<br />

1 Trabajo enviado al Seminario sin exposición.<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!