12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II.- BIOLOGIA Y CONSERVACION<br />

LA CONSERVACION DE LA VICUÑA EN CHILE<br />

En 1969 se firmó un convenio de conservación para la vicuña entre Perú y<br />

Bolivia al que posteriormente se adhirió Chile en 1973. Como reacción a ese<br />

convenio en el año 1970 el Ministerio de Agricultura creó el Parque Nacional<br />

Lauca en lo que actualmente es la Provincia de Parinacota con el fin de proteger<br />

no solamente los ecosistem<strong>as</strong> andinos sino que también una población de vicuñ<strong>as</strong><br />

que estaba a punto de extinguirse.<br />

Entre 1970 y 1973 se iniciaron acciones muy débiles para proteger el<br />

remanente de poblaciones de vicuñ<strong>as</strong>. En 1970 la Corporación de Fomento de la<br />

Producción (CORFO) particularmente, estableció una estación experimental en<br />

Caquena, la cual intentó reproducir vicuñ<strong>as</strong> en cautiverio pero con un éxito<br />

moderado. La CORFO no obtuvo el éxito que se esperaba debido mayormente a<br />

la baja fertilidad que la especie mostró durante su cautiverio (Torres et al., 1978).<br />

Esto motivó que se volviera al esquema original de proteger a la especie en su<br />

hábitat natural. Así, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) inició en 1972<br />

labores de protección estableciendo personal de vigilancia en Putre, en lo que hoy<br />

es la capital de la Provincia de Parinacota.<br />

En 1975 se diseñó y se logró aplicar un modelo de censo por conteo total de<br />

vicuñ<strong>as</strong>, por unidades de muestreo, que tuvo como propósito conocer el estado de l<strong>as</strong><br />

poblaciones de vicuña en el territorio que en aquel entonces formaba parte del Parque<br />

Nacional Lauca, esto es, la cuenca del Salar de Surire, l<strong>as</strong> pamp<strong>as</strong> de Paquisa, l<strong>as</strong><br />

pamp<strong>as</strong> y bofedales de Guallatire, l<strong>as</strong> pamp<strong>as</strong> y bofedales de Parinacota y l<strong>as</strong> pamp<strong>as</strong><br />

y bofedales de Caquena (Rodríguez et al., 1981). Este censo, que fue razonablemente<br />

aceptable, dio un total de 2.170 vicuñ<strong>as</strong> en el hábitat del territorio mencionado.<br />

Con este resultado se analizó críticamente qué hacer en una superficie tan grande<br />

como el Parque Nacional Lauca para proteger a una especie que estaba siendo<br />

perseguida no solamente por cazadores que buscaban su piel, sino que también por<br />

los propios ciudadanos de la ciudad de Arica, por los militares y por los carabineros.<br />

ESTRATEGIA DE TRABAJO UTILIZADA<br />

Como producto del análisis crítico, se decidió que era necesario crear una<br />

infraestructura mínima para lo cual se diseñó un plan de protección y vigilancia<br />

para el Parque Nacional Lauca que en ese entonces cubría una superficie de 520.000<br />

ha (Torres et al., 1978).<br />

La primera decisión de este plan fue elegir los puntos estratégicos, donde<br />

poner personal para protección y definir sistem<strong>as</strong> de patrullaje. El primer puesto<br />

de vigilancia construido se ubicó en el camino de acceso principal en el sector<br />

denominado L<strong>as</strong> Cuev<strong>as</strong>. Este plan de protección y vigilancia contempló también<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!