12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II.- BIOLOGIA Y CONSERVACION<br />

ejército, finalmente la situación de deterioro poblacional se revirtió absolutamente.<br />

Así a partir ya del año 1982 y 1983 se comprobó que l<strong>as</strong> poblaciones de vicuña<br />

eran mucho más estables y que la posibilidad de ver a la vicuña en ambientes<br />

diferentes en toda su área de distribución era frecuente (Rodríguez et al., 1983).<br />

Así entonces, se entró a la etapa de caracterización de la población de vicuñ<strong>as</strong><br />

en el área de estudio. Esto fue posible debido al logro de la etapa anterior que<br />

permitió alcanzar una normalidad en el crecimiento de la población de la especie,<br />

que hizo posible estudiar su dinámica de población y la relación entre el hábitat y<br />

su capacidad de respuesta al impacto por aumento del número de animales<br />

(Rodríguez et al., 1983).<br />

Se conoció también su comportamiento, particularmente en su ciclo diario,<br />

que tiene un crecimiento radicular en sus incisivos inferiores, lo que la obliga a<br />

p<strong>as</strong>tar en lugares en que existen p<strong>as</strong>tos con alto contenido en sílice que le permiten<br />

desg<strong>as</strong>tar esos incisivos.<br />

También se conoció su ciclo reproductivo y el “stress” causado por exceso<br />

de animales en territorios con sobrepoblación.<br />

Como resultado de la protección de la vicuña, que fue la misión inicial del<br />

proyecto, se beneficiaron otr<strong>as</strong> especies de vertebrados silvestres con problem<strong>as</strong> de<br />

conservación. El guanaco (Lama guanicoe) y la taruca o huemul del norte (Hippocamelus<br />

antisensis) tuvieron aumentos interesantes en los territorios aledaños a l<strong>as</strong> zon<strong>as</strong> de<br />

patrullaje y vigilancia del Parque Nacional Lauca. Este beneficio se consideró un rebalse<br />

del sistema de protección y vigilancia establecido para la vicuña.<br />

En 1985 l<strong>as</strong> poblaciones de <strong>Vicu</strong>ña alcanzaron un número tal que motivó la<br />

exploración de una f<strong>as</strong>e siguiente que consideró el aprovechamiento sustentable<br />

por medio de la captura, esquila y liberación. Con el fin de preparar esta etapa a<br />

seguir, en 1985 con el apoyo de la UICN se organizó un taller internacional sobre<br />

manejo de la especie con el objeto de analizar l<strong>as</strong> técnic<strong>as</strong> y especialidades<br />

necesari<strong>as</strong> para iniciar la etapa de aprovechamiento sustentable (Torres, 1987).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!