12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V.- LEGISLACION Y MERCADO<br />

Los program<strong>as</strong> de estos países han desarrollado sus propi<strong>as</strong> técnic<strong>as</strong> de captura<br />

y esquila, encontrándose, por ejemplo, diferenci<strong>as</strong> en el criterio de selección del<br />

área de vellón a esquilar.<br />

El acopio de la fibra, la cl<strong>as</strong>ificación y el descerdado se realizan manualmente<br />

y ocupa el trabajo y la destreza de la población femenina de l<strong>as</strong> comunidades<br />

campesin<strong>as</strong> productor<strong>as</strong> de fibra, l<strong>as</strong> que son previamente capacitad<strong>as</strong> por personal<br />

técnico especializado del Consejo Nacional de Camélidos sudamericanos CONACS.<br />

EL PROCESO DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL<br />

DE LA FIBRA<br />

El proceso industrial de fabricación de tel<strong>as</strong> se realizó primero en el Perú, en<br />

los años 1986 y 1990, de manera experimental, como parte de un plan piloto<br />

destinado a demostrar l<strong>as</strong> bondades textiles de la calidad y finura de la fibra en la<br />

confección de tejidos planos y luego probar el uso de la trama, marca y tipos de<br />

confección. A partir de 1994 el proceso industrial y comercial es llevado a cabo<br />

por un consorcio internacional, conformado por una empresa peruana y dos<br />

italian<strong>as</strong>, seleccionado por concurso público de méritos.<br />

La primera etapa del procesamiento industrial del tejido, en este c<strong>as</strong>o, se<br />

realiza en el Perú y el acabado final de la tela en Italia. El propósito es tener acceso<br />

al uso de la tecnología m<strong>as</strong> avanzada para alcanzar la mayor calidad del producto<br />

y con ello el mejor precio en el mercado internacional.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACION LOCAL<br />

En este proceso, la participación da la población local ha tenido un empuje<br />

importante, especialmente a partir de 1994 y por 2 razones principales: la primera<br />

por el cambio en la estructura del aparato estatal peruano que permitió la promoción<br />

intensiva de la organización y participación comunal en el manejo y<br />

aprovechamiento de la especie, y la segunda porque la vicuña como especie<br />

endémica de la puna se ha convertido en una alternativa económica inmediata<br />

para l<strong>as</strong> comunidades campesin<strong>as</strong> marginales de esta parte del país, donde por la<br />

ecología del medio no es posible el desarrollo de la agricultura ni de la ganadería<br />

tradicionales en b<strong>as</strong>e a especies exótic<strong>as</strong>.<br />

LA POBLACION DE VICUÑAS Y SU TENENCIA<br />

A 1997, el Perú tiene censad<strong>as</strong> 103.161 vicuñ<strong>as</strong> con una proyección de un<strong>as</strong><br />

120.000 para fines de 1998, distribuid<strong>as</strong> mayoritariamente (80%) en el sur y centro<br />

del país. La población total de Sudamérica es de un<strong>as</strong> 191.000 vicuñ<strong>as</strong>, según<br />

datos del Convenio de la <strong>Vicu</strong>ña a 1997. La participación comunal ha reducido<br />

significativamente la caza furtiva, principalmente por la apertura de mercado legal<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!