12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III.- MANEJO Y UTILIZACION<br />

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VICUÑA (<strong>Vicu</strong>gna vicugna)<br />

Y DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN LA<br />

PROVINCIA DE PARINACOTA-CHILE<br />

CRISTIAN BONACIC<br />

Wildlife Conservation Research Unit. Department of Zoology. South Parks Road. OX1 3PS.<br />

Oxford. E-mail: cristian.bonacic@zoo.ox.ac.uk. Fax: (0) 1865 274 125<br />

RESUMEN<br />

Según estadístic<strong>as</strong> anuales de CONAF, cerca del 95% de la población de<br />

vicuñ<strong>as</strong> existentes en Chile se concentra en la Provincia de Parinacota (I Región-<br />

Chile). Desde el inicio de la protección efectiva de l<strong>as</strong> poblaciones de vicuñ<strong>as</strong> en<br />

1975 se observó una recuperación del tamaño poblacional que se puede modelar<br />

de acuerdo a una curva logística de crecimiento poblacional. Dicha curva se<br />

presenta en este trabajo para la serie de años comprendida entre 1975 y 1992. La<br />

t<strong>as</strong>a de crecimiento poblacional (r) decrece linealmente en relación al aumento<br />

del tamaño poblacional (r = 0,333 - 0,0000149 N). El crecimiento poblacional<br />

demostrado por la población de vicuñ<strong>as</strong> se ajusta a la siguiente ecuación logística:<br />

Yt<br />

= (10 5 )/(3,78+53,4 * 0,732 t ). La estrecha relación del crecimiento poblacional<br />

con el modelo logístico sugiere la existencia de factores de denso-dependencia<br />

que estarían modelando la población. Sin embargo, no se han evaluado aún el rol<br />

de factores denso-independientes los que también pueden estar contribuyendo al<br />

modelamiento de la población.<br />

La estimación de la capacidad de carga se realizó a través de diferentes<br />

métodos tanto relacionados con la curva de crecimiento poblacional como a partir<br />

de factores abióticos presentes en el área de estudio. La <strong>as</strong>imptota de la curva<br />

logística arroja una capacidad de carga estimada (K) de 26.398 +673 vicuñ<strong>as</strong> y la<br />

extrapolación del crecimiento poblacional cuando r=0 , sugiere un K de 22.349 +<br />

1.627 vicuñ<strong>as</strong>. Mediante la estimación de parámetros abióticos tales como<br />

precipitación y productividad primaria disponible se determinó una capacidad de<br />

carga de 29.292, vicuñ<strong>as</strong> y 25.580 vicuñ<strong>as</strong> respectivamente. Estos resultados se<br />

discuten en función del futuro manejo productivo de la vicuña.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!