12.05.2013 Views

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

Guanacos y Vicu.as_1_141.p65 - SAG - Servicio Agrícola y Ganadero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78<br />

II.- BIOLOGIA Y CONSERVACION<br />

COMPETENCIA INTERESPECIFICA E INTERACCIONES<br />

En esta parte es necesario considerar que la presencia o ausencia de alpac<strong>as</strong><br />

en l<strong>as</strong> distint<strong>as</strong> áre<strong>as</strong> de estudio, estuvo determinada por el manejo humano; <strong>as</strong>í en<br />

la áre<strong>as</strong> 1 y 3, hubo censos en que se registró ninguna o baja presencia de alpac<strong>as</strong>.<br />

Por esto, la discusión se hará sólo en términos si la vicuña es afectada o no por la<br />

presencia de alpac<strong>as</strong> y no viceversa.<br />

La falta de una correlación significativa entre vicuña y alpaca, en la mayor<br />

parte de los c<strong>as</strong>os, salvo en el uso de la Pradera Húmeda durante la época seca, es<br />

un indicativo que la vicuña evita en algún grado <strong>as</strong>ociarse con la alpaca. Sin<br />

embargo, cuando los recursos alimenticios esc<strong>as</strong>ean como en la época seca, esta<br />

actitud se diluye y la vicuña muestra mayor tolerancia.<br />

Los valores negativos registrados para el área 2, se debe a la baja presencia<br />

de alpac<strong>as</strong>, esto por supuesto por efectos de manejo. No obstante esta ausencia de<br />

alpac<strong>as</strong> no significó una alta presencia de vicuñ<strong>as</strong>, de manera que los valores<br />

negativos de r fueron bajos y no significativos.<br />

Probablemente si la ausencia de alpac<strong>as</strong> hubiera sido regular durante una período<br />

determinado, y especialmente en la Pradera Húmeda, la presencia y/o permanencia de<br />

vicuñ<strong>as</strong> en dicha área habría aumentado. Esta tendencia se registró en el área 1 y esto<br />

puede ser una explicación a los bajos valores de r obtenidos, para esta área.<br />

De todo esto podría decirse que la respuesta, en este c<strong>as</strong>o, a tipo de hábitat,<br />

varía levemente en amb<strong>as</strong> especies cuando existe una mayor disponibilidad de<br />

éstos, como en la época húmeda, mientr<strong>as</strong> que amb<strong>as</strong> reaccionan en forma similar<br />

en époc<strong>as</strong> de esc<strong>as</strong>ez como en la estación seca.<br />

Los resultados obtenidos de la observación de parej<strong>as</strong> (vicuña - alpaca), donde<br />

no se registró encuentros agresivos, y en cambio l<strong>as</strong> distanci<strong>as</strong> interespecífic<strong>as</strong><br />

fueron pequeñ<strong>as</strong> , podrían interpretarse como la ausencia de competencia directa<br />

o por interferencia entre amb<strong>as</strong> especies.<br />

Franklin (1978), Jungius (1971) y Koford (1957), indican que la vicuña, por<br />

lo general, no defiende su territorio ante l<strong>as</strong> alpac<strong>as</strong>, abandonando el mismo h<strong>as</strong>ta<br />

que l<strong>as</strong> alpac<strong>as</strong> hicieran lo propio. Por otro lado, Koford (1957), reporta un c<strong>as</strong>o<br />

en que una alpaca macho ahuyentó, momentáneamente, a dos grupos familiares<br />

de sus propios territorios. Igualmente, Franklin (1978), menciona haber observado<br />

en una oc<strong>as</strong>ión, que un macho territorial atacó fuertemente a un grupo de 80<br />

alpac<strong>as</strong>, logrando su alejamiento de 50 m de su dormidero y en otra oc<strong>as</strong>ión un<br />

macho familiar dirigió varios ataques a un rebaño de 550 ovej<strong>as</strong>, logrando que<br />

cambien su dirección en el p<strong>as</strong>toreo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!