14.05.2013 Views

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> tema de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> en <strong>la</strong> narrativa del mundo hispánico: (Siglo XX)<br />

<strong>como</strong> <strong>ha</strong>bían sido otros muchos dictadores y tiranos ilustrados del Continente» 137 , mientras que el<br />

Primer Magistrado es hombre de amplia y refinada cultura.<br />

Siguiendo a Tirano Banderas , con <strong>El</strong> Señor Presidente inevitable lectura, Carpentier conforma<br />

el escenario de su nove<strong>la</strong> <strong>como</strong> un complejo mundo tropical-americano: alude a «nuestras Tierras<br />

calientes» 138 ; el país tiene un puerto, sus montañas, sus «Andes». <strong>El</strong> narrador despista al lector,<br />

impide una exacta identificación geográfica acudiendo a detalles varios, <strong>como</strong> <strong>la</strong> descripción de una<br />

fiesta de carnaval más bien cubana, ritos fúnebres que parecen mexicanos, una vegetación tropical<br />

exuberante, con colores y aromas intensos y embriagadores, pueb<strong>la</strong> el territorio de cataratas y volcanes<br />

y lo llena de «indios, negros, zambos, cholos y mu<strong>la</strong>tos» , donde «sería difícil ocultar a los cafres»<br />

139 . Mundo que constituye para el dictador, frecuentemente en París por <strong>la</strong>rgas temporadas, un «allá»<br />

<strong>ha</strong>cia el cual va un sentimiento de odio-amor, de rec<strong>ha</strong>zo y nostalgia.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> determinación temporal, el narrador llena <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> de fec<strong>ha</strong>s referentes a meses y<br />

días, indica años, pero sin que ayuden a individuar una época exacta acerca de los acontecimientos;<br />

los cuales, sin embargo, permiten situar <strong>la</strong> acción en un período que va de una época anterior a <strong>la</strong><br />

primera Guerra Mundial <strong>ha</strong>sta <strong>la</strong> segunda postguerra, con una proyección final de <strong>la</strong> «historia»: <strong>la</strong><br />

fec<strong>ha</strong> del epílogo, 1972, denuncia tangible del repetirse constante del drama. <strong>El</strong> tiempo eterno de <strong>la</strong><br />

<strong>dictadura</strong> que denunciara Asturias en su nove<strong>la</strong> repitiendo <strong>la</strong> escena inicial de los presos camino de <strong>la</strong><br />

cárcel, lo consigue el escritor cubano a través de <strong>la</strong> fec<strong>ha</strong> indicada, que acaso indique también cuando<br />

terminó de escribir su nove<strong>la</strong>.<br />

<strong>El</strong> carácter peculiar de <strong>El</strong> recurso del método lo seña<strong>la</strong> el título mismo. Su punto de partida es<br />

el Discours de <strong>la</strong> Méthode de Descartes, aquí «recurso», recurso de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> para conservarse.<br />

Cada capítulo de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> de Carpentier va encabezado por una cita apropiada del texto de referencia,<br />

pero ya desde el título el lector recibe <strong>la</strong> impresión de que va a leer una nove<strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r, fuertemente<br />

intelectualizada. La explicación <strong>la</strong> obtiene en el párrafo 8 del tercer capítulo, donde el escritor presenta<br />

al dictador protagonista obligado a enfrentarse con el levantamiento del general Hoffman y decidido,<br />

137 A. Carpentier, <strong>El</strong> recurso del método , op. cit. , p. 327.<br />

138 Ibi. , p. 40.<br />

139 Ibi. , p. 23.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!