14.05.2013 Views

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> tema de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> en <strong>la</strong> narrativa del mundo hispánico: (Siglo XX)<br />

<strong>El</strong> otoño del Patriarca : el tiempo eterno de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong><br />

Si en Cien años de soledad <strong>la</strong> figura del coronel Aureliano Buendía representaba <strong>la</strong> perversión del<br />

poder, así <strong>como</strong> en Los funerales de <strong>la</strong> Mamá <strong>Gran</strong>de <strong>la</strong> hipérbole denunciaba el egoísmo de quien<br />

lo posee todo, en <strong>El</strong> otoño del Patriarca , nove<strong>la</strong> que Gabriel García Márquez publica en 1975 162<br />

él desarrol<strong>la</strong> por fin cumplidamente el tema que <strong>ha</strong>cía tiempo le iba rondando dentro.<br />

Acosado por sus numerosos entrevistadores el escritor fue dando a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo noticias<br />

diversas en torno al progresar de su proyecto narrativo. Se supo así que <strong>la</strong> figura del dictador iría<br />

cobrando una autonomía absoluta respecto del cliché corriente; que se le presentaría en su condición<br />

de hombre perdido en <strong>la</strong> soledad de su poder, en el cual <strong>ha</strong>bía permanecido por un tiempo de siglos;<br />

el hombre se vería condenado al vacío de su inmenso pa<strong>la</strong>cio y con su esposa iría añorando el mar,<br />

el canto de los canarios que su sordera le impediría oír. En otra ocasión, al expresar su preocupación<br />

por mantenerse a <strong>la</strong> altura de Cien años de soledad , aseguraba que su nueva nove<strong>la</strong> no tendría<br />

nada que ver con Macondo y que trataría del tema del despotismo, del dictador «en el ocaso, cuando<br />

<strong>la</strong> conciencia tiene te<strong>la</strong>rañas y los insomnios y <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s ensombrecen sus últimos coletazos de<br />

vida» 163 . Y añadía:<br />

Escribo sobre <strong>la</strong> soledad del déspota. La nove<strong>la</strong> será una especie de monólogo del dictador antes<br />

de ser presentado al tribunal popu<strong>la</strong>r. <strong>El</strong> cabrón gobernó durante más de tres siglos». 164<br />

Si exceptuamos <strong>la</strong> dimensión hiperbólica, aun más acentuada en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, nada de lo indicado<br />

por García Márquez aparece en <strong>El</strong> otoño del Patriarca. <strong>El</strong> escritor dec<strong>la</strong>raba también que <strong>ha</strong>bía<br />

ido reuniendo anécdotas e historias de dictadores y que ahora se trataba de olvidar<strong>la</strong>s todas para<br />

empezar a escribir y que sería difícil «crear el prototipo de este personaje mitológico y patológico<br />

de <strong>la</strong> historia <strong>la</strong>tinoamericana» 165 . A <strong>la</strong> observación del entrevistador de que sería difícil inventar<br />

algo, por «monstruoso y fantástico» que fuese, que no hiciera algún dictador americano, el novelista<br />

contestaba:<br />

162 G. García Márquez, <strong>El</strong> otoño del Patriarca , Esplugues de Llobregat, Editorial P<strong>la</strong>neta, 1975.<br />

163 Miguel Fernández Braso, Gabriel García Márquez, una conversación infinita , Madrid, Editorial<br />

Azur, 1969, pp. 104-105.<br />

164 Ibi. , p. 105.<br />

165 Ibidem.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!