14.05.2013 Views

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

El Gran Burundún-Burundá ha muerto : la dictadura como

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> tema de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> en <strong>la</strong> narrativa del mundo hispánico: (Siglo XX)<br />

De <strong>El</strong> palo ensebado a La nove<strong>la</strong> de Perón : perversión y<br />

desilusión del mando<br />

<strong>El</strong> tema de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> no se agota en <strong>la</strong> narrativa <strong>la</strong>tinoamericana. En 1975 aparece en castel<strong>la</strong>no<br />

<strong>la</strong> primera edición de una nove<strong>la</strong> del conocido poeta y narrador <strong>ha</strong>itiano René Depestre, <strong>El</strong> palo<br />

ensebado 186 , y es justificado tratar aquí del libro, puesto que se trata de un mundo, el caribeño, tan<br />

presente siempre, <strong>como</strong> se <strong>ha</strong> visto, en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong>.<br />

La situación de Haiti bajo <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga tiranía de «Papa Doc» es bien conocida; su camaril<strong>la</strong> y su hijo<br />

intentaron prolongar<strong>la</strong> después de su muerte, aunque por fin el personaje fue derrocado y tuvo que<br />

exiliarse. Depestre <strong>ha</strong> sido desde siempre un adversario de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong> y <strong>ha</strong> combatido <strong>la</strong> de su país<br />

también a través de <strong>la</strong> creación literaria, de <strong>la</strong> que es muestra relevante <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> mencionada, que<br />

publica durante su destierro en Cuba. Se trata de una suerte de narración fantástica en <strong>la</strong> que se describe<br />

<strong>la</strong> situación <strong>ha</strong>itiana en los últimos tiempos del dominio de Papa Doc. Las aberraciones de <strong>la</strong> <strong>dictadura</strong><br />

se reflejan en todas partes en el país, sobre todo en <strong>la</strong> capital, dominada por los «léopard» y los «ton-<br />

ton-macutes», profesionales del crimen al servicio del dictador.<br />

En <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Papa Doc es presentado <strong>como</strong> una mezc<strong>la</strong> de brujo, adicto al vudú , y de<br />

seudocientífico loco, un maniático imitador, en pequeño, de Hitler. <strong>El</strong> personaje aparece directamente<br />

en escena en ocasión de un grotesco conjuro en pa<strong>la</strong>cio, destinado a un temible adversario político, ex<br />

senador de <strong>la</strong> oposición, Henri Postel, que <strong>ha</strong> logrado escapar a <strong>la</strong> zombificación y en el día simbólico<br />

de <strong>la</strong> subida al «palo ensebado» lo desafía abiertamente.<br />

Nove<strong>la</strong> ciertamente compleja y disforme, en <strong>la</strong> que el autor persigue un difícil equilibrio entre<br />

denuncia y folklore animista, típico de Haití. De cualquier modo, Depestre logra representar<br />

eficazmente a un país duramente tiranizado por una <strong>dictadura</strong> criminal. Los personajes negativos son<br />

mascarones grotescos; los positivos, al contrario, presentan una gran dimensión interior, <strong>como</strong> el viejo<br />

zapatero Maestro Horace, <strong>la</strong> «loa» Sor Cisá, <strong>la</strong> espléndida <strong>El</strong>isa, frente a cuya belleza «parecía que<br />

el quinqué también tuviera el aliento cortado, pues se veía c<strong>la</strong>ramente el movimiento de <strong>la</strong> mec<strong>ha</strong>»<br />

186 René Depestre, <strong>El</strong> palo ensebado , La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975. <strong>El</strong> autor vivió<br />

parte de su exilio en Cuba y luego fue a París donde ocupó un cargo en <strong>la</strong> UNESCO. La edición<br />

francesa aparece varios años después con el título Le mât de cocagne , París, Gallimard, 1979.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!