07.08.2013 Views

download

download

download

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40 G E o M E T RÍA. .<br />

los 1110vimientos circulares, y los movimientos circula.<br />

res con los movimientos rectilíneos. A los profesores<br />

toca esplicar bien á los discípulos el espíritu de estas<br />

aplicaciones.<br />

Despues de haber comparado los círculos con las<br />

rectas, comparemos los círculos entre sí.<br />

Supongamos que dos círculos A, B, fig. 7, esten<br />

situados de manera que la distancia AB de sus centros<br />

sea igual a la suma AO mas BO de sus radios. Es. evidente<br />

que el punto O estará á la vez sobre las dos cincunferencias.<br />

Ademas, ningun otro punto P puede estar<br />

á la vez sobre estas dos circunferencias (1).<br />

Por consecuencia los dos círculos son tangentes mío<br />

á otm.. '<br />

Aplicacion para transmitir el movimiento cir:cular<br />

de un ejeá otro. Se puede hacer rodar el primer círculo,<br />

fig. 7, sin cesar ,de tocar al segundo ;supuestQ<br />

frjo, y' tambiensupuesto movible ,y rodando sea en el<br />

mismo sentidó que el primero, sea en sentido contrario;<br />

sin que en estemóvimiento los dos círculos cesen de<br />

tocarse ni cargue uno sobre otro.<br />

Las artes emplean frecuentemente esta propiedad<br />

geométrica para poner en movimiento un círculo por<br />

otro: sea valiéndose solo del rozamiento de las circunferencias,<br />

sea herizándolas de dientes de igual grueso<br />

y situadosá la misma distancia. Debe observarse que<br />

entonces si uno de los círculos rueda de izquierda á<br />

derecha, el otro rueda de derec11a á izquierda, esto es,<br />

se mueven en sentidos contrarios. Esta oposicion de<br />

movimientos está representada por flechas en la fig. 7.<br />

Si hubiera tres círculos en contacto A, B, C, fig. 7,<br />

de manera que el primero hiciese girar al segundo y<br />

(1) En ifecto.J si se tiran las líneas rectas AP"<br />

BP, siempre resultará que la línea recta AO mas BO"<br />

es mas corta que la línea angulosa AP mas BP. Luego<br />

L1Py BP nQpueden ser iguales á los radios .da,. BO.<br />

.<br />

.<br />

'<br />

.<br />

LECCION TERCERA.<br />

~Sl ¡eal tercero, el segundo girando en sentido contrario<br />

1 ' d '<br />

al primero , y e terc:ro en ~entI, o contrarIO a<br />

1<br />

s~<br />

g, undo el tercero y pnmero guaran por. consecuenCIa<br />

' el mismo senl1do. L uego son necesarws<br />

t<br />

res Clrcu- '<br />

en 1 l "<br />

los' en contacto para nacer pasar en e lJusmo sentl~<br />

do un J71ovimiento circular de un centro á otro.<br />

De las correas qu.e rodean á los circulos. Cuando<br />

se quiere transmitir .un inovimiento circular á una distancia<br />

bastante consIderable, en lugar de emplear mu~<br />

. ellos grandes círculos ó multiplicarlos ~emasiado, se<br />

:usa11 dos de ellos rodeados de una corrcJuela. Esto se<br />

:puedebacer:' 1. o sin cruzai' las correjuelás como en la<br />

;Jjg-.8. i 2. o cruzánclolas como en la fig.9. Estas correjuelas<br />

estan tirantes de modo que las ~)artes mn.J pq.J<br />

-que no estan en contacto con ~osdos cIrculas esten en<br />

.lÍnea recia. Podemos hacer g¡rar cada uno de. estos<br />

-dos drculos~sinqnt( la longitud ni la direccion de las<br />

partes circuJáres pAm yqBncambien, ni tampoco la<br />

lóng'itud y direcCion d.e las partes rectas .mn.J pq.Luego<br />

si en ,el- primer momento, la adherencia de la correa<br />

sobre 'lascircunferéncias es suficiente para que haciendo<br />

andal' ,un ¡circulo la ~orrea siga el mismo moyirnientb<br />

y lo ':~r~l~sn~ita ~L otrocírc?lo este. l110v.imientOse<br />

transmItIra SIn dIficultad "<br />

Y sIempre del 1111smo modo<br />

á'medidaquese haga andar al primer círculo.<br />

Si por el uso ó por efecto de las variaciones de<br />

calor y humedad de la<br />

sería necesario emplear<br />

atmósfera la correa se alargase,<br />

; otro círculo D ,fig. 10, que<br />

apartando una parte rectilín:eá pq, lapondria en una<br />

posicion pr, rq.J en que estaria todavia tirante á pesar<br />

de lb que se habiaalargado.. Basta para esto que la<br />

diferencia de longitud entre<br />

que forma codo, fUl~seigual<br />

la recta pq y la parte prq,<br />

á lo que se habia alargado<br />

-<br />

la correa. Se hace un uso frecuente de este medio en<br />

la construccion de-las máquiÜas.<br />

Una diferencia que debe observarse con atencion<br />

entre los dos géneros de correas cruzadas ó no cruzadas<br />

que pasan del un drculoalotro ,es que con .lascor-<br />

6<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!