07.08.2013 Views

download

download

download

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 G E O lit E T R Í Á.<br />

'.<br />

Para dar una idea de estas facetas gauch~s, ImagInen10s<br />

una escalera, fig. 36 Y 37, cuyos dos lados no<br />

esten en un mismo plano. Pongamos en el suelo es~a<br />

escalera ~ de manera que sus dos lados tengan un~ dIreccion<br />

horizontal, pero que no se hallen en Ul~mIsmo<br />

plano vertical. La fig. 36 representa la pr°'yecclOI~vertical,<br />

y la fig. 37 representa la. proyecclOn hOrIzon-,<br />

tal. Los lados AB, CD fig..36-, se cruzan en J:1l1pu~-<br />

-'<br />

to 4 IV. Si tiramos una vertIcal por este punto', pasara,<br />

fia. 37 por el punto 4 sobre CD y por el .punto IV<br />

sgbre ÁB. Ahora, desde 4 y IV -dividamos los dos lar-.<br />

gueros AB, CD en partes iguales por los puntos 1,<br />

') 3 4 56 7 , I, Il ,.IlI,IV, V" VI, VII ;<br />

~, , , , ,<br />

Y tiremos las rectas tI, 2 Il, 3!II, 4 IV ,5<br />

y habremos formado una escalera gaucha.<br />

V,<br />

.<br />

&c.;<br />

Las alas de los molinos de viento son escaleras<br />

este género , compuestas de largos lados divergente&,<br />

de<br />

y<br />

de palos perpendiculares al uno de estos la.dos.Las escaleras<br />

de caracol,<br />

bien gauchas.<br />

Las superficies<br />

aunque<br />

gauchas<br />

les falta un lado, son tam-<br />

.<br />

".<br />

pÜeden consIderarse ,como<br />

compuestas de facetas gauchas muy -estrechas, analogas<br />

á la escalera que acabamos de de~cribir.Los lados que<br />

terminan<br />

aristas.<br />

estas facetas gauchas tIenen<br />

.<br />

el nombre de<br />

Aplicacion á la constl'uccion de las naves. Para'<br />

forrar la carena de los navíos se forman superficies evolvibles<br />

que se c.ortan en ta!)las. ó tabl~:)Uesplanos, seaun<br />

queda esphcado, fig. 33. Para CIertas partes muy<br />

~urvas del navío hácia la popa y hácia la proa, no<br />

se podrian sacar' de las tablas I~1as anchas sino unos<br />

forros muy cortos, que no. pod~'lan conserv~r exact~mente-<br />

el trazado que conVIene a las superficIes evolvI-<br />

Mes. -En el trazado del forro ó entablado representa-.<br />

do fig. 39 se ve que seria necesario , perder mucha ma- .<br />

dera " para sacar de un rectangu 1o e1 traza do<br />

curvI 1' 1neo<br />

1 2 3, 4, 5, 6, 7, VII, VI , V, IV, III, II, J;<br />

Supon'gan~os ahora que se dá. Q11acurvatura ligera y re-.,<br />

:LEGCION DÉCIMA. 175<br />

guIar al cordel abcdifg, fig. 38; j entonces se consigue<br />

un trazado que se puede poner completamente sobre<br />

un entablado mucho menos ancho que empleando<br />

el trazado de la fig. 39.<br />

Pero cuando se quiera doblar un entablado cortado,<br />

corno en la fig. 38, no ocupará ya exactamente el<br />

lugar á que está destinado sobre la carena del navío,<br />

en cuyo caso será necesario valerse de medios mecánicos<br />

para forrarle ó adquirir esta posicion, lo que transformará<br />

casi siempre la superficie evolvi~le en superficie<br />

gaucha.<br />

En las partes del navío ,donde la curvatura de la<br />

carena es muy considerable, no se puedeI1 ya emplear<br />

eritabladosdoblados<br />

]a flexlon misma.<br />

sin esponerse á que se rompan<br />

Opérase del modo siguiente.<br />

por<br />

. * Trabajo de las piezas combas. Supóngase que se<br />

trata d~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!