01.11.2014 Views

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

EL Sistema de Salud del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6.3. Experiencias internacionales<br />

sobre financiamiento y cobertura en salud<br />

En las últimas dos décadas países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Latina emprendieron<br />

diferentes reformas, con el objeto <strong>de</strong> lograr avances en materia <strong>de</strong> cobertura,<br />

financiamiento y solidaridad. A continuación, se repasa un grupo <strong>de</strong> estas<br />

experiencias, pues ellas podrían servir <strong>de</strong> guía en el <strong>de</strong>bate actual sobre el<br />

sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Perú. Con este objetivo se han seleccionado cinco casos<br />

que resultan <strong>de</strong> especial importancia.<br />

• Brasil: sistema único no fragmentado con financiamiento <strong>de</strong> rentas generales.<br />

• Costa Rica: sistema <strong>de</strong> cobertura no fragmentada con financiamiento dual<br />

(contributivo y rentas generales).<br />

• Chile: cobertura universal diferenciada por ingresos con piso garantizado.<br />

• Colombia: sistema con financiamiento dual en camino a cobertura universal<br />

e igualitaria.<br />

• Uruguay: ejemplo más reciente <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> reformas hacia una cobertura<br />

universal igualitaria.<br />

La presente sección se completa con una revisión <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> regímenes<br />

simplificados <strong>de</strong>stinados a aten<strong>de</strong>r la situación especial <strong>de</strong> los trabajadores<br />

in<strong>de</strong>pendientes y los pequeños contribuyentes.<br />

6.3.1. Brasil<br />

Brasil representa un ejemplo sobre la manera en que un proceso <strong>de</strong> reforma<br />

facilita un financiamiento no contributivo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. De acuerdo con<br />

la Constitución <strong>de</strong> 1988, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los trabajadores a la seguridad social se<br />

transformó en un <strong>de</strong>recho universal e integral a la salud. A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

se procedió a la creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> salud público único financiado<br />

mediante rentas generales. El nuevo sistema (<strong>Sistema</strong> Único <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> - SUS)<br />

integró los distintos esquemas <strong>de</strong> seguros sociales. 72 La iniciativa <strong>de</strong>l SUS es<br />

un ejemplo <strong>de</strong> articulación entre los sectores público y <strong>de</strong> seguridad social,<br />

72<br />

Con excepción <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> las fuerzas armadas y <strong>de</strong> policía. Los empleados públicos<br />

reciben una asignación estatal con la cual toman seguros privados, pero no pier<strong>de</strong>n su <strong>de</strong>recho<br />

a aten<strong>de</strong>rse en el SUS.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!